Informan sobre implementación de nuevas medidas comerciales de ETECSA en Pinar del Río  

El jefe del departamento comercial de la División Territorial de ETECSA compareció en el noticiario Pinar quiere saber.

Imagen tomada de Internet

Tras el anuncio de nuevas medidas comerciales de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), que incluyen incremento de las tarifas de los paquetes de datos  para clientes del servicio móvil prepago, usuarios pinareños se han hecho eco de múltiples inconformidades con esas disposiciones.

Para ofrecer información específica de la provincia de Pinar del Río, compareció en el noticiario Pinar quiere saber  el jefe del departamento comercial de la División Territorial de ETECSA, Alexis Lemus Rosa.

En las últimas jornadas han tenido lugar diálogos entre autoridades de ETECSA y  diversos sectores, dígase la Central de Trabajadores de Cuba, los estudiantes universitarios del territorio… ¿Cuáles son las principales inquietudes que han emanado de esos intercambios?

Sí, hemos tenido intercambios en varios centros educativos, sobre todo de la Educación Superior, con la CTC, con distintas organizaciones… Y nosotros lo que percibimos en primer lugar es que hay un nivel de preocupación de las personas sobre las nuevas medidas que la empresa ha implementado. Pero también hay un nivel de desinformación, quizás de desconocimiento, de no haber comprendido exactamente la magnitud de las medidas y dentro del alcance de las medidas, hasta dónde yo puedo con los recursos que la empresa está poniendo a mi disposición, hacer un uso racional y eficiente de mis recursos de telecomunicación.

O sea, hay personas que se sienten más afectadas, otras menos, en dependencia de sus necesidades de telecomunicación y sus niveles de demanda de servicios de Internet, de navegación, en sentido general.

Es que ha sido muy rápido todo, muy rápida la implementación tras haberse anunciado las medidas. Por eso nosotros, como empresa, necesitamos continuar explicando a las personas, aconsejando buenas prácticas para usar más eficientemente los servicios de telecomunicación.

Los directivos de la empresa alegan que las razones de esta medida tienen que ver con la situación tecnológica y las características de la infraestructura con que cuentan actualmente. ¿Cuál es la realidad de Pinar del Río al respecto?

Bueno, la presidenta ejecutiva nuestra y la vicepresidenta comercial han participado en varios espacios informativos en los medios nacionales sobre la situación que ha llevado a que la empresa haya tenido que implementar esta medida. O sea, todo parte de una necesidad que tiene que ver con un deterioro que viene acumulándose en los últimos años. Los ingresos que la empresa percibía desde el exterior por el concepto de recarga de servicios móviles, han venido disminuyendo considerablemente, y eso tiene un impacto, por supuesto, en lo que tiene que ver con el mantenimiento, la operación y el crecimiento del servicio de la telefonía móvil.

Nosotros somos una empresa que desde el año 2015, cuando se introdujo Internet en la provincia, hemos pasado por distintas modalidades, con las salas de navegación, los sitios wifi, el Nauta Hogar, los servicios de datos móviles en los teléfonos, o sea, hemos venido desarrollando eso.  Nuestra provincia, por ejemplo, te puedo decir que tiene en este momento más de 26.500 servicios de Nauta Hogar;  más de 395.000 servicios móviles, o sea, ha habido un crecimiento importante en cuanto a los servicios, pero este crecimiento tiene que estar sustentado con inversiones, con ampliación de radiobases, con ampliaciones de fibra, de enlaces, de la infraestructura que soporta el incremento del tráfico, es decir, tiene que haber una infraestructura técnica que soporte todo ese crecimiento.

Por ejemplo, te pudiera decir que en Pinar del Río nosotros tenemos aproximadamente 125 sitios de radiobases (2G, 3G, 4G). Son más de 268 radiobases, concentradas fundamentalmente en la ciudad de Pinar del Río, a partir de los estudios de tráfico que se realizan; pero, el 60% de esos sitios no tienen aseguramiento energético.

Hace apenas unos meses se manejaba el dato de que era solo el 80% de las radiobases de la provincia… ¿Por qué ha cambiado bruscamente esa cifra?

Nosotros hablamos de sitios y de radiobases, que no son lo mismo. El sitio es el lugar donde está ubicada la radiobase, pero en un mismo sitio puede estar emplazada más de una radiobase; en cuanto a los sitios tecnológicos, el 60% de ellos no tienen aseguramiento energético, lo que tienen es un banco de batería.

Esos bancos de batería, a partir de los años de explotación y las afectaciones del Sistema Electroenergético Nacional han tenido un amplio desgaste de su vida útil de cargas y descargas y, por tanto, ya esos bancos de batería hoy no sustentan la estabilidad del servicio. ¿Y qué pasa? Que cuando se va la corriente los clientes se van a la telefonía móvil, se van a la radiobase. Entonces, eso empieza a generar lentitud en la conexión, congestión, porque las pocas radiobases que se quedan encendidas en ese momento tienen que absorber el tráfico de aquellas que se apagaron. Y por tanto, evidentemente ha habido un deterioro en los indicadores de calidad de los servicios móviles y es lo que ha llevado a la empresa a tomar este tipo de decisiones.

¿Cómo garantizarán que la moneda dura que se obtenga de estas nuevas disposiciones se revierta en mejorar la tecnología instalada?

Desde el 2021 venimos analizando el tema. Te puedo decir, por ejemplo, que los ingresos en divisas hoy representan apenas el 20% de lo que teníamos entonces a nivel de empresa y esto estaba en correspondencia con las recargas de promociones que había. Hoy, ya nosotros empezamos por recarga de promociones de dos veces, tres veces, ya vamos por recarga de promociones de 12 veces y, sin embargo, las personas, por distintas razones que nosotros conocemos y por el valor informal del dólar, prefieren que la familia les traiga el dinero, cambiarlo a moneda nacional y comprar el paquete desde aquí, pues el excedente lo pueden destinar a otros asuntos.

Entonces, nosotros tenemos que buscar ofertas comerciales que hagan atractivo de nuevo para los clientes la recarga internacional como una forma de financiar esos servicios que nos permitirían ponernos en función de recuperar todo eso que tecnológicamente hoy se ha visto afectado: potenciar las radiobases, incrementar y mejorar los sitios, de modo que el cliente perciba que hay mayor calidad del servicio y que también puede conectarse con mayor velocidad.

ETECSA anuncia paquete adicional para estudiantes universitarios

A partir de la implementación de las medidas, ¿en qué tiempo se prevé una recuperación de esa infraestructura?

La infraestructura de telecomunicaciones de la red móvil del país es única. La empresa va a ir evaluando y censando el nivel de recuperación que puede tener el tema de los ingresos a partir de las nuevas medidas y, paulatinamente, seguirá trabajando en el restablecimiento y en el mejoramiento de las condiciones. ¿Cuál es la meta de la empresa? Pues la meta de la empresa es sostener el servicio que tenemos hoy, ampliarlo, mejorarlo, incrementarlo y crear condiciones para que el servicio tenga mejor calidad y llegue con más masividad a los clientes.

O sea, que no se trata de un retroceso, se trata de buscar las vías para hacer sustentable lo que estamos haciendo y que podamos garantizar los servicios a la población. Es importante aclarar que la empresa da dentro de las medidas la posibilidad de comprar saldo de voz y de mensajería, que se mantienen a los mismos precios y que son libres, o sea, que usted puede poner tantos planes de voz y de mensajería como quiera a través de transfermóvil, de las oficinas comerciales, o de un cupón de recarga.

¿Cuál es la vía para recargar los datos móviles tras agotar el servicio adquirido con los 360 pesos?

 Los planes de datos no están regulados, ni están controlados, ni están delimitados. La cantidad de planes depende del nivel de saldo que usted tenga en la cuenta. Ahora, si ya no tiene dinero en el saldo y aún necesita más conectividad, usted tiene que recurrir necesariamente a los planes extra que la empresa está ofreciendo, que son planes mucho más costosos, pero que están dirigidos a un segmento de la población con un nivel alto de consumo de datos.

Los usuarios reportan intermitencias en redes 4G, incluso en zonas urbanas céntricas de Pinar del Río. ¿Qué porcentaje de las radiobases en la provincia soportan 4G y cuándo prevén optimizarlas?

De las 268 radiobases que tenemos, 99 son de 4G; pero no es un problema de optimización, es un problema de aseguramiento energético. O sea, en la medida que nosotros podamos mejorar las condiciones de aseguramiento energético en las radiobases, los clientes van a percibir una mejoría en el servicio, porque en caso de fallo de energía eléctrica, la radiobase no se apaga y continuaría brindando servicios.

En un momento, Pinar del Río fue la provincia de más sitios Wi-Fi. ¿Cuántas zonas Wi-Fi públicas existen en la actualidad y qué alcance tienen?

Tenemos en este momento 150 sitios Wi-Fi, distribuidos en los 11 municipios de la provincia. Todos funcionan, quizás alguno puede tener una afectación. Recuerden que ahora estamos en el verano, pues las descargas eléctricas a veces pueden afectar los sitios, pero llegamos a tener 168 sitios Wi-Fi, de los cuales ahora permanecen 150.

¿Por qué han disminuido?

Se han ido afectando algunos elementos tecnológicos de estos sitios que nosotros no hemos podido reponer por falta de recursos, pero seguimos siendo la provincia de mayor nivel de densidad de servicios Wi-Fi en el país.

Se ha anunciado que la empresa potenciará zonas Wi-Fi en centros educativos u otros lugares específicos. ¿Qué prioridades van a tener en cuenta para el acceso público a internet mediante Wi-Fi aquí en la provincia?

Estamos haciendo un trabajo muy detallado con las universidades, con los estudiantes, sobre todo de pregrado, que necesitan muchas veces de la conectividad para estudiar, para el desarrollo de su currículum y entonces nosotros estamos desarrollando un programa de atención a las universidades, evaluando las condiciones de conectividad que tiene cada una y a partir de ahí iremos mejorando sitios Wi-Fi, anchos de banda, posibilidades de conexión, de forma tal que el estudiante universitario tenga varias vías por donde pueda conectarse a Internet y consultar información científica.

Precisamente los estudiantes universitarios ahora mismo están siendo favorecidos con el acceso a dos paquetes, de 360 pesos cada uno, que equivalen a 12 gigabytes. ¿Cómo se verificará la condición estudiantil?

Se está haciendo un trabajo coordinado con el Ministerio de Educación Superior, que debe entregar a ETECSA el listado de todos los estudiantes universitarios y el número de móvil que el estudiante va a declarar. Hay muchos estudiantes hoy cuyos móviles no están a nombre de ellos por determinadas razones. Pues bueno, nosotros haremos un levantamiento de eso y tendremos que hacer en esos casos un cambio de titularidad. Para eso nosotros estamos ajustando los procesos comerciales, para hacer frente a ese tipo de situaciones. Pero, el objetivo es que ningún estudiante pierda este beneficio.

Esta ha sido una medida polémica porque estudiantes e otras enseñanzas se quejan, así como también profesionales de diferentes ramas, los jubilados…

Nosotros estamos conscientes de que hay un nivel de afectación, pero vamos a partir del principio de que la empresa no está dejando de proteger a los clientes, pues está garantizando, por 360 pesos, 6 GB de navegación, que es la media de consumo de navegación de los clientes en Cuba. Hay un por ciento de la población que no es mayoritario y que consume un poco más, pero bueno la empresa no está dejando de proteger a la mayoría.

No podemos garantizar un nivel de tráfico de conectividad mayor a 6 GB a los precios que lo estábamos haciendo, pero sí estamos dando opciones para que las personas puedan tenerlo. Otro asunto en el que estamos trabajando tiene que ver con fomentar el uso de las redes y las plataformas nacionales.

En Cuba contamos con más de 30 sitios que son libres de costo, y ese número va a incrementarse. Por ejemplo, en el caso de las enseñanzas primaria, secundaria, y media superior está el sitio CUBEDUCA, que tiene gran cantidad de información y que es completamente gratis. Se está trabajando también en poder hacer repositorios de información donde se pueda almacenar un nivel de información técnica científica en servidores de ETECSA, de manera que el estudiante, el trabajador o el investigador, no tenga necesariamente que salir a buscar la información en el exterior, si ya la tenemos en el país.

Estamos desarrollando también con empresas asociadas a nosotros el mejoramiento de plataformas nacionales como es el caso de TODUS, que es una plataforma de mensajería nacional gratuita.

Entonces, tenemos muchas cosas que hacer en ese sentido, que van más allá de la tecnología y que tienen que ver también con modos de operar y modos de hacer las cosas, modos de entender cómo podemos, con lo que tenemos, optimizarlo mejor.

Estamos abiertos a todo tipo de criterios, de recomendaciones, de planteamientos, incluso estamos censando esos estados de opinión. Pero, es importante reiterar que es una medida que nosotros sabemos que puede generar un nivel de afectación, pero es necesaria hoy para mantener lo que hemos logrado en temas de conectividad e informatización de la sociedad y para poder avanzar en lo adelante.

Yohana Pérez Monrabal
Yohana Pérez Monrabal
Artículos: 7

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *