Las vicisitudes de El Corojo (VI)

Pedro Miret Prieto era la máxima autoridad del Movimiento 26 de Julio en México, cuando se organizó la expedición de El Corojo

Transcurría el primer mes del nuevo año y no se recibían noticias de Plasencia en México, ni de las armas que se debían adquirir en Miami y posteriormente enviar escondidas en los automóviles importados desde aquella ciudad. Para eso, la provincia le había enviado hacía ya un tiempo 10 mil pesos (dólares) a Raúl Chibás (1), tesorero del Comité del Exilio del M-26-7 en los Estados Unidos.

Debe comprenderse que eran sumamente difíciles, y muchas veces imposibles, las comunicaciones en medio de la guerra; no solo entre Pinar del Río y el extranjero, también dentro del país y la propia provincia y los municipios. Con la Sierra Maestra era aún más difícil todavía la comunicación. El medio más efectivo, pero a la vez más riesgoso, eran los mensajeros. Llevaban información y de regreso traían respuestas o nuevos mensajes.

Ante la incertidumbre sobre la compra de las armas, la jefatura provincial del Movimiento tomó la decisión de que Humberto Álvarez Gómez (Ismael/Plácido) viajara a México y a Miami (Estados Unidos), con la misión de supervisar y agilizar las gestiones que se estaban haciendo y traer información actualizada (2).

EL VIAJE DE ISMAEL

En Miami, Ismael se entrevistó con Haydee Santamaría Cuadrado (3), Raúl Chibás y otros representantes del Movimiento. Le dijeron que el dinero se había invertido y las armas las tenía Pedro Miret (4) en México.

Pedro Miret Prieto, máxima autoridad del M-26-7 en México, cuando se organizó la expedición de El Corojo. Comandante del Ejército Rebelde. Después del triunfo de la Revolución fue miembro del Buró Político del PCC y vicepresidente del Consejo de Ministros.

“En México -relató Ismael- me entrevisté con Miret y otros compañeros. Como resultado de estas reuniones se nos dio la seguridad de que podríamos disponer del armamento suficiente para el objetivo de crear el frente en la Cordillera de los Órganos y que se iba a incluir armamento también para La Habana. Que lo importante, entonces, resultaba preparar un barco para venir a recogerlo y coordinar esta operación, en la que también participarían algunos compañeros exiliados en esa ciudad, incluidos auténticos (5) que también habían aportado armas. Que la cosa era más grande de lo que habíamos previsto inicialmente en la provincia” (6).

De regreso en La Habana, Ismael fue mandado a buscar por Faustino Pérez, que lo localizó a través de Manolito Suzarte (7), para que le informara de los resultados del viaje a Miami y México. Seguidamente, Ismael siguió   para Pinar de Río para informar a la dirección del M-26-7.

PANCHO EN MIAMI Y MÉXICO

En febrero de 1958, Pancho González salió clandestinamente del país por vía aérea desde el aeropuerto de Varadero, utilizando un pasaporte falso conseguido por Salvador del Río, cumpliendo orientaciones de la Dirección Nacional del Movimiento. Era la primera vez que salía del país.

Pancho viajó a Miami y México para inspeccionar sobre el terreno el armamento adquirido y puntualizar detalles para la recogida del mismo con una embarcación que vendría desde Pinar del Río, en fecha que dependería del momento en que estuviera listo para embarcarlo.

En Miami, Jorge Sotús Romero (8) le dijo que los 10 mil pesos (dólares) que la provincia le había enviado a Raúl Chibas, fueron invertidos en una operación con la Organización Auténtica (OA), conocida por la “expedición de Houston”, por el nombre de uno de los más grandes y activos puertos de los Estados Unidos (9),   que fue capturada por el gobierno norteamericano, lo que ocurría con la mayoría de las  expediciones de los auténticos, las que fueron  auto denunciadas  para no tener que  salir del territorio de aquel país.

Agasajan a la Museóloga del Año en Pinar del Río

Pancho, que cuando creía tener la razón no se callaba ante nadie, discutió fuertemente con Sotús, a pesar del alto nivel que ocupaba dentro del Comité del Exilio. Pancho argumentó con énfasis que ese fondo financiero era para comprar armas y enviarlas escondidas en los automóviles.

El autor no ha podido saber si el armamento de los auténticos que estaba en México destinado para Pinar del Río, como le dijo Miret a Ismael, era para reponer o compensar el que se debió comprar en Miami con dinero de Pinar del Río, o si tenía otro origen.

En México, Pancho González se entrevistó con Pedro Miret Prieto y otros dirigentes en el exilio. Comprobó personalmente que se había completado un buen cargamento de armas y parque y le encomendó al doctor Heliodoro Martínez Junco (10) que lo situara en la costa sur del territorio mexicano, de donde sería recogido por un barco tan pronto él le avisara.

Regresó Pancho a Cuba por la misma vía y con el mismo pasaporte. Hizo idéntico recorrido, pero a la inversa:  México-Miami-Varadero. En La Habana informó a la Dirección Nacional del Movimiento y ésta designó a Taras Domitro (Roberto) (11), para que atendiera todo lo relacionado con esta operación.

RECOMPOSICIÓN DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL

De regreso en Pinar del Río, Pancho convocó a una reunión de la Dirección Provincial, con dos puntos principales: Informe de la visita a México y recomposición de la dirección provincial. La reunión tuvo lugar en la iglesia Bautista de Guanajay en los primeros días de marzo de 1958.

En esas fechas se trabajaba intensamente en buscar un barco para hacer el viaje a México y crear las condiciones para recibirlo después cuando regresara a Cuba; apoyar y proteger el desembarco y el traslado interno de las armas y de los expedicionarios, en el recorrido para incorporarse a las huestes rebeldes en las montañas.

Al recomponerse la dirección provincial del Movimiento, Pancho González fue designado jefe de acción, cargo vacante desde la muerte de Orlando Nodarse, ocurrida el 28 de enero. Los demás cargos fueron ocupados por: José Ramón Álvarez Acosta (César), coordinador provincial; Alberto Hernández Gibernau (Jorge) coordinador sustituto o subcoordinador provincial; José Antonio Arteaga Hernández (Pitute), propaganda; Humberto Álvarez Gómez (Ismael) finanzas; Antonio Roig Suarez, estudiantil; José María Cuesta Brasniella, resistencia cívica y el matancero Julián Alemán Alpízar (Domingo), enviado por la Dirección Nacional, en el frente obrero.

También se aprobó que Felipe Oscar Quintana Ramos (Ñico) jefe de acción de la región 2, pasara con igual responsabilidad a la región 1, ya que había caído preso Orlando Casas Mompeller (El Colorao) que desempeñaba esa responsabilidad. Miguel Martínez (Antonio) fue designado jefe de acción de la región 2.

Andrés Orta Pagés, recién salido del presidio del Príncipe, se mantuvo en el apoyo, enlace y coordinación con el frente guerrillero en formación   en la Sierra de los Órganos. Pocos días después fueron nuevamente detenidos Orta Pagés y César, precisamente cuando bajaban de esas montañas.   Quedó Alberto Hernández (Jorge) (12), en la tarea de coordinador provincial.

En esa etapa, que comprendió los meses de febrero y marzo, la línea fundamental de trabajo del Movimiento consistió en la organización de las milicias urbanas, el fortalecimiento del frente guerrillero incipiente y la preparación para la huelga general que se gestaba. Había disposición en los hombres, pero faltaban las armas en número suficiente (13).

Notas:

  1. Raúl Chibás Rivas, hermano del líder de la ortodoxia Eduardo R. Chibás. Ocupó el cargo de presidente del Partido del Pueblo Cubano Ortodoxo, sin embargo, abandonó esa organización política y se incorporó al Movimiento 26 de Julio.
  2. Testimonio de Humberto Álvarez Gómez (Ismael/Placido) en el archivo del autor.
  3. Haydee Santamaría Cuadrado, participante en el asalto al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953. Miembro de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio. Por decisión de Fidel se trasladó a Miami y asumió la jefatura del Comité del Exilio del M-26-7, en Estados Unidos.
  4. Pedro Miret Prieto, asaltante del cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. No pudo venir en la expedición del Granma, porque en ese momento estaba detenido en una prisión en México, con otros combatientes que igualmente se habían entrenado para venir con Fidel. Miembro de la Dirección Nacional del M-26-7. La máxima autoridad del Movimiento en México.
  5. Miembros de la Organización Autentica (OA), fracción insurreccional del Partido Revolucionario Cubano (Autentico), liderada por expresidente Carlos Prío Socarrás.
  6. Testimonio de Humberto Álvarez Gómez (Ismael/Placido), en el archivo del autor.
  7. Manolo Suzarte, responsable de finanzas de la Dirección Nacional del M-26-7.
  8. Jorge Sotús Romero, participó en el levantamiento del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba y, por orientaciones de Frank País, condujo el primer refuerzo en hombres y armas que recibió el Ejército Rebelde en la Sierra Maestra. Se le ratificó el grado de capitán con que provisionalmente había encabezado el refuerzo. Su incapacidad e indisposición para adaptarse a la disciplina y la dura vida de campaña, hizo que Fidel tomara la decisión de enviarlo a Miami con el objetivo de conseguir armas y fondos para el Ejército Rebelde, donde traicionó la Revolución aliándose a Felipe Pazos (economista y alto funcionario del gobierno auténtico del presidente Prío), en una componenda política para capitalizar el movimiento revolucionario a favor del susodicho Felipe Pazos. Regresó a Cuba en 1959 y de inmediato comenzó a conspirar contra la Revolución. Falleció en Miami, víctima de accidente, en el año 1960.
  9. Houston, puerto y ciudad del estado de Texas.
  10. Heliodoro Martínez Junco (Pinar del Río, 3 de julio de 1922-La Habana, 11 de noviembre de 2000). Médico cirujano. Miembro del Movimiento 26 de Julio. Segundo jefe de la expedición del Corojo. Después del triunfo de la Revolución fue Ministro de Salud Pública.
  11. Taras Domitro, amigo, compañero de luchas y lugarteniente de Frank País García. Hermano de América, la novia de Frank. En 1957 fue designado Cuartel maestre de la Dirección Nacional del M-26-7. Es este un cargo de la nomenclatura militar que tiene la responsabilidad de la administración, el abastecimiento, el armamento y otros recursos, en este caso de la organización insurreccional.
  12. Testimonio de Humberto Álvarez Gómez (Plácido/Ismael), en el archivo del autor.
  13. Testimonio de Felipe O. Quintana Ramos (Ñico), en el archivo del autor.              

(Continuará)

Pedro Abreu Mujica
Pedro Abreu Mujica
Artículos: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *