ICTUS Plus: novedoso apoyo para la familia ante un accidente cerebrovascular

La innovadora aplicación ha sido presentada en prestigiosos encuentros científicos.

La innovadora aplicación ha sido presentada en prestigiosos encuentros científicos.

Detrás de las estadísticas que sitúan al Ictus (accidente cerebrovascular) como tercera causa de muerte en Cuba y Latinoamérica, hay rostros, historias y hogares fracturados. Bien lo conoce el joven médico pinareño Ángel Oshumaré Chacón Alpí, residente de Medicina Familiar en el consultorio número 11 del reparto Raúl Sánchez, perteneciente al Área de Salud del Policlínico Universitario Pedro Borrás.

Según cuenta, el Ictus es una de las enfermedades trazadoras del programa de residencia que él cursa y la atención primaria, donde labora, debe ser la primera línea de batalla.

De ahí que su proyecto doctoral, más que un requisito académico, constituye una respuesta a las necesidades de enfermos y cuidadores, realidad que constató de cerca en las casas de sus pacientes con esta patología.  

Según declaró el entrevistado a Radio Guamá, la mayoría de los pacientes con Ictus que formaron parte de la investigación vivían solos o con pocos familiares.

¿Su arma? Una innovadora aplicación llamada ICTUS Plus, reconocida en eventos científicos nacionales e internacionales y diseñada para transformar la atención en el entorno donde más importa: el familiar.

“La aplicación que un equipo de profesionales estamos desarrollando te permite transformar el conocimiento en acción. Además de enseñar las características de esta dolencia tiene un enfoque tutorial, porque ofrece información sobre los diferentes procesos por los que atraviesa el ICTUS, los factores de riesgo, los síntomas, el tratamiento…

“También incursiona en la medicina natural y tradicional, muy socorrida en los últimos tiempos, y así deja dicho  las plantas medicinales de las que pueden servirse, cuáles son los puntos de acupuntura ideales para tratar la enfermedad”, explica.

El investigador, de solo 27 años de edad, resalta que la aplicación no solo se centra en la parte clínica sino que posee un «enfoque familiar» al abordar también una etapa bastante complicada y poco tratada: la rehabilitación de ese paciente en la comunidad.

“Nosotros hemos querido que el entorno familiar no se convierta en co-víctima de la enfermedad, sino que se pueda transformar conjuntamente con el médico de la familia en función de brindar una solución y, por supuesto, que el paciente tenga una mejor calidad de vida”, asegura.

ICTUS Plus incluye guías prácticas para las preguntas que surgen en el hogar: cómo alimentar al familiar convaleciente, cómo trabajar en la recuperación de su fuerza muscular, qué alimentos son más pertinentes… Y a la par, potencia la prevención de factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes y el tabaquismo.

«Los médicos de familia tenemos la virtud de no quedarnos en el estudio de una sola enfermedad ni solo en el enfoque biologista, también actuamos en la parte psicológica de la familia y el seguimiento del paciente», considera el joven doctor.

Pero, también contiene respuestas al drama que viven los cuidadores, muchas veces poco percibido, según considera Chacón Alpí.

«Hay algo que se llama cuidador principal, cuya carga casi siempre recae en una mujer; a veces por la concepción que tenemos de las féminas, con su delicadeza y esa visión un poco más integradora, ese patrón social con el que vivimos. Entonces la app incluye lo que muchos olvidan, cómo hay que satisfacer las necesidades espirituales y atender la parte psicológica y afectiva de ese cuidador, que subordina su vida propia a la de ese paciente», refiere.

El joven médico clalifica a ICTUS Plus como una aplicación en constante renovación y rediseño, receptiva a las sugerencias ya validadas de expertos.

“Actualmente estamos en proceso de patentarla. Ya hemos contactado con las autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) y del Centro Nacional de Derecho de Autor (CENDA). Luego  mediremos su impacto para eliminar cualquier dificultad con la que lidien los usuarios y ajustar terminología incomprensible”, adelantó.

Asimismo, anunció que trabajan en el desarrollo de una nueva función: el botón ‘Chequéate‘, el cual permitirá a las familias  medir bioparámetros como la presión arterial, la saturación de oxígeno o la frecuencia cardíaca y así reconocer parámetros patológicos que deban comunicarse al médico.

“Además, ICTUS Plus integra redes sociales porque la tecnología ha sido uno de los elementos que mejor ha irrumpido en el campo de la salud, específicamente bajo el concepto de M-Health o salud móvil: utilización de móviles para hacer salud. Para ello hemos creado un paquete de redes sociales que potencia su alcance comunitario», comentó.

Juventud y rigor científico se funden en este profesional en plena investigación doctoral. ICTUS Plus, corazón de su tesis, viene a ser una herramienta educativa para demostrar que la tecnología no es fin, sino un medio valioso para unificar los muchos enfoques que requiere el tratamiento de una enfermedad.

Yohana Pérez Monrabal
Yohana Pérez Monrabal
Artículos: 5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *