¿Qué es la ECV? Conozca sus factores de riesgo, signos de alarma y prevención

Reconocer sus síntomas permite actuar con celeridad, salvando vidas y reduciendo sus secuelas.

La enfermedad cerebrovascular (ECV).
Imagen tomada de Internet

La enfermedad cerebrovascular (ECV) es un conjunto de trastornos que afectan a los vasos sanguíneos del cerebro, provocando una disminución o interrupción del flujo sanguíneo. Esto daña las neuronas, las células fundamentales del sistema nervioso, ya que el cerebro depende por completo del oxígeno y la glucosa que transporta la sangre.

La principal causa subyacente suele ser la hipertensión arterial, que afecta a la microvasculatura cerebral, pudiendo resultar en una obstrucción (isquemia) o en una rotura y sangrado (hemorragia).

En el programa Rumbos, dentro de su sección «Nuevos Rumbos hacia una vida sana», conversamos al respecto con el doctor Eduardo Enrique Cecilia Paredes, quien abordó este tema de crucial importancia para la salud pública.

El doctor Cecilia Paredes destacó que la ECV es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo responsable de aproximadamente cinco millones de fallecimientos anuales, lo que equivale a una de cada diez muertes.

Habló sobre los factores de riesgo, que se dividen en modificables (hipertensión, diabetes, colesterol alto, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, adicciones y anticonceptivos orales) y no modificables (edad, sexo y genética). Hizo especial hincapié en que los estilos de vida poco saludables pueden aumentar hasta diez veces el riesgo de padecerla.

El especialista destacó que la enfermedad puede presentarse de forma aguda (accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico) o crónica (demencia vascular). Advirtió que los signos de alarma son muy variados e incluyen debilidad o parálisis repentina de un lado del cuerpo, dificultad para hablar o entender el lenguaje, pérdida de visión, vértigo intenso, dolor de cabeza súbito y grave, y confusión.

Explicó que para dar un diagnóstico preciso, se debe realizar una tomografía o resonancia magnética, lo que permite determinar el tratamiento correcto, que puede ser con antiagregantes plaquetarios (en isquemias) o incluso neurocirugía (en hemorragias).

El doctor precisó que el pronóstico depende de la rapidez con la que se reciba atención médica, la extensión del daño cerebral y la calidad de la rehabilitación posterior, que incluye fisioterapia y logopedia.

ICTUS Plus: novedoso apoyo para la familia ante un accidente cerebrovascular

Recalcó que más de la mitad de los supervivientes pueden recuperar su independencia, y que el apoyo familiar es indispensable en la recuperación emocional y física del paciente.

La enfermedad cerebrovascular es una emergencia médica donde cada minuto cuenta. Reconocer sus síntomas permite actuar con celeridad, salvando vidas y reduciendo sus secuelas.

Los hábitos saludables, como una dieta balanceada, ejercicio regular y el control de la presión arterial, son factores que se deben tener en cuenta para reducir los factores de riesgo que ocasionan esta enfermedad.

No se pierda el audio completo del programa Rumbos y conozca todos los detalles, así como los consejos sobre prevención y rehabilitación con el doctor Cecilia Paredes:

Le puede interesar:

El aguacate: mucho más que un alimento delicioso

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *