Stevia: el edulcorante natural que cautivó a una joven promesa de la ciencia cubana

Con su investigación sobre la sorprendente planta, Ivet Hernández ha sido ganadora de varios premios en diversos eventos científicos.

¡Trescientas veces más dulce que el azúcar de caña! El dato impacta cuando la joven Ivette Hernández Vega lo menciona. Habla de la stevia, una planta con enorme potencial como edulcorante natural.

Con su investigación al respecto, la muchacha -alumna del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Federico Engels- ha sido ganadora de varios premios en diversos eventos científicos. En entrevista concedida a Radio Guamá ofreció detalles del estudio y de su pasión por la ciencia.

Quisiera preguntarte, ¿qué te llevó a elegir específicamente la planta de stevia para tu investigación?

“La idea surge gracias a mi profesor de Química, el máster en ciencias Juan Carlos Gispert, que en una clase acerca de las propiedades de la glucosa, de los carbohidratos en general, comenzamos a hablar de los glucósidos, y precisamente tocamos el tema de los glucósidos de steviol. Era la primera vez que lo escuchaba.

Y ahí nos comenta acerca de la planta de stevia y nos pide investigar acerca de ella. Y así, buscando información en internet, muestro cada vez más interés por la gran producción que existe de la stevia en todo el mundo”.

¿Qué características de la stevia acapararon tanto tu atención?

“Creo que lo que nos sorprendió a todos nosotros fueron las propiedades del dulzor que ésta contenía. Era la primera vez que encontrábamos una planta dulce y que no era la caña de azúcar. Su alto potencial y además los beneficios que tiene en la salud, la economía e incluso en la agricultura, también son muy interesantes”.

En Pinar del Río ya iniciaron los estudios de la stevia in vitro. Foto tomada de Internet

¿Cuáles son tus consideraciones al respecto?

“Entre los beneficios que pudimos encontrar están aquellos en la salud humana, según nuestros estudios, para los diabéticos. Aunque para los del tipo 1, aún grandes científicos estudian este asunto, y por ahí vamos nosotros, a seguir investigando. Pero, mientras tanto, para los diabéticos de tipo 2, la stevia no altera la concentración de glucosa en sangre porque no se metaboliza. Por lo tanto los ayuda, pues, además de que activa las células beta del páncreas produciendo su propia insulina, tiene el sabor dulce en el paladar y podrían disfrutar de dulzor sin ningún tipo de problema.

“También sería muy bueno para las personas obesas porque al no metabolizarse en sangre, no añade calorías y se consumen dulces, bebidas sin ningún tipo de problema. Y bueno, ya en la agricultura es utilizada para la renovación de suelos, es fértil y asegura el crecimiento de la planta con gran rapidez.

“Podríamos verlo además en un ámbito económico, porque la stevia tiene una cosecha anual de tres veces, por lo que es un sustituto alternativo a la caña de azúcar. Y en ella se puede encontrar la característica beneficiosa que es 300 veces más dulce que el azúcar, por lo tanto se consume en menor cantidad”.

¿Cómo transcurrió la investigación?

“Utilizamos mucha información bibliográfica y de Internet, pero tuvimos además el contacto directo con la planta por la oportunidad de acercarnos hasta la Biofábrica de Pinar del Río gracias a la gestión del profe Gispert en ese centro biotecnológico.

“Allí pudimos tocar la planta, observarla, ver cómo se cultivaba la stevia y cómo poco a poco iba creciendo. Además conocimos algo sorprendente, que ya en Pinar del Río se estaban comenzando los estudios de la stevia in vitro, lo que posibilitaba que a partir de una pequeña plántula salieran 40 en un período de dos meses como máximo.

“La stevia no contiene flores y eso me sorprendió también porque el dulzor de ella no está concentrado en toda la planta como tendemos a pensar, está solamente en sus hojas y esto se debe a la propiedad de los glucósidos de stevia. Pensábamos que su mayor dulzor se encontraba en los tallos pero no es así, y que era una planta diferente. Al verla, parece una maleza del campo, una simple hierba o una planta sin más, sin embargo tiene dentro de sí algo muy valioso”.

Conoce otras plantas con sorprendentes propiedades en el segmento «La solución natural», del programa Rumbos

Entonces Ivette, ¿te gustaría seguir investigando sobre la stevia o temas relacionados en el futuro?

“Sí, me gustaría seguir investigando sobre la stevia porque yo creo que no todo queda aquí. Creo que debemos nutrirnos de información de los grandes científicos y botánicos que sí se dedican a su estudio. Incluso hasta de los médicos, porque dependiendo de las estructuras químicas o bioquímicas que pueda contener la planta, que las tiene por supuesto, es que se diagnostica qué tan beneficiosa es o no.

“Después de tantas investigaciones, cuando se comience a cultivar más la planta en Cuba, lo hagamos con mucho cuidado, manteniendo siempre las medidas aconsejadas por expertos porque es algo nuevo”.

Ivet también confesó a Radio Guamá algunos de sus sueños. Foto de la autora.

Como joven, ¿qué consejo le darías a otros estudiantes que sienten curiosidad por la investigación científica?

“Le recomiendo que si es su sueño, ya sea chica o chico, luchen por ello. Porque no hay un camino que no se comience a recorrer sin un primer paso. Según la perseverancia y el esfuerzo, se acercarán más a la meta. Que nunca se rindan”.

¿Cuáles son tus próximos pasos o sueños académicos?

“Mis aspiraciones a futuro son estudiar biología pura, que es lo que me apasiona en estos momentos. Me emociona muchísimo la idea de poder ser bióloga marina e inmiscuirme en ese mundo tan desconocido para los humanos que es el mar, porque la naturaleza es algo grande, es inmensa y nueva cada día”.

Ivette Hernández Vega demuestra que la pasión por la ciencia y por nuestro entorno puede empezar desde muy joven y dar buenos frutos. Su investigación sobre la stevia, una planta que sorprende por su poder edulcorante y su sencilla apariencia, es solo el primer paso en un prometedor camino científico. El futuro de la ciencia cubana, sin duda, tiene en jóvenes como ella una fuente de innovación y esperanza.

Escucha aquí la entrevista:

Foto del avatar
Yohana Pérez Monrabal
Artículos: 11

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *