Revelan resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación 2024

Realizada entre febrero y abril, abarcó una muestra representativa de 63 mil viviendas en todas las provincias y municipios del país.

Foto tomada de la Agencia Cubana de Noticias.

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) presentó este martes los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación (ENO) 2024, el estudio más completo sobre el mercado laboral cubano.

Durante una conferencia de prensa en La Habana, directivos de la institución detallaron los principales indicadores de ocupación, desempleo e informalidad laboral en el país.

La ENO, realizada entre febrero y abril de este año, abarcó una muestra representativa de 63 mil viviendas en todas las provincias y municipios del país, incluyendo zonas urbanas y rurales.

Se trata de la encuesta de hogares más amplia que se realiza anualmente en Cuba, con un nivel de fiabilidad del 95 por ciento según estándares internacionales.

Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la ONEI, destacó que la tasa de desocupación se situó en 1.7 por ciento durante 2024. Este indicador muestra diferencias por género: 2.0 por ciento en mujeres frente a 1.5 por ciento en hombres, siendo los jóvenes el grupo más afectado por el desempleo.

En cuanto a la distribución sectorial, los mayores porcentajes de ocupación se concentran en la agricultura (16.5 por ciento), educación (11.4 por ciento), comercio (10.9 por ciento), salud (9.7 por ciento) y administración pública (6.9 por ciento). Estos cinco sectores agrupan al 55.4 por ciento del total de ocupados en el país.

Geográficamente, el empleo se concentra en cinco provincias que representan el 51.1 por ciento del total: La Habana (18.4 por ciento), Santiago de Cuba (9.8 por ciento), Holguín (8.2 por ciento), Granma (7.4 por ciento) y Villa Clara (7.3 por ciento).

El estudio reveló que el 67.2 por ciento de los trabajadores labora en empresas (37.7 por ciento) o unidades presupuestadas (29.5 por ciento), con predominio del sector estatal (68.5 por ciento) sobre el no estatal (31.5 por ciento).

La tasa de informalidad laboral alcanzó el 20.1 por ciento, afectando principalmente a hombres y al sector no estatal, aunque se mantiene por debajo del promedio regional de 47.6 por ciento.

Joel Granda Digo, subdirector del Centro de Estudios sobre Población y Desarrollo, alertó sobre varios desafíos: el 50.1 por ciento de la población mayor de 15 años está fuera de la fuerza laboral.

Además, persiste una brecha de género en la participación laboral, existe un grupo significativo de jóvenes que no estudian ni trabajan, y la población en edad laboral disminuyó en más de un millón de personas.

La ENO utiliza metodologías reconocidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y se realiza mediante dispositivos móviles que garantizan la digitalización completa del proceso.

Aunque el Balance de Recursos Laborales sigue siendo la fuente oficial, la ENO proporciona información valiosa para la formulación de políticas públicas ante los actuales desafíos demográficos y laborales del país.

(Con información  y foto de la Agencia Cubana de Noticias.)

Foto del avatar
Redacción Radio Guamá

Emisora Provincial de Pinar del Río, Cuba

Artículos: 248

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *