En un mundo donde el estrés y los trastornos del sueño son cada vez más frecuentes, muchas personas buscan soluciones naturales para evitar los efectos secundarios de los medicamentos. En la sección «La Solución Natural» del programa Rumbos, el Máster en Ciencias de Medicina Natural y Tradicional, Carlos César Callava Couret, compartió algunas alternativas para tratar esos padecimientos mediante diferentes plantas medicinales.

El especialista habló sobre la Dormidera o Mimosa Púdica, una curiosa planta conocida por cerrar sus hojas al tacto. Esta ha sido utilizada tradicionalmente en Cuba para calmar los nervios y mejorar el estado de ánimo.
Estudios neurofarmacológicos han confirmado que su extracto tiene efectos similares a los ansiolíticos convencionales, como el diazepam, pero sin generar dependencia. Las investigaciones revelan que contiene compuestos como alcaloides y flavonoides, que actúan sobre el sistema nervioso, ayudando a reducir la ansiedad y favoreciendo el sueño. Además, su fácil acceso en jardines y áreas urbanas la convierte en una opción práctica para quienes buscan alivio natural.


Otra alternativa destacada por el doctor Callava es el Meprobamato Vegetal o Plectranthus neochilus, su nombre científico. Pertenece a la familia del orégano y posee propiedades sedantes. Estudios demostraron que su consumo, ya sea en infusión o como condimento, ayuda a conciliar el sueño y reducir la ansiedad. Además de sus propiedades relajantes, también se usa para aliviar dolores y hasta para bajar la presión arterial.
Además, el especialista mencionó el Tilo Criollo (Justicia pectoralis), ampliamente utilizado como sedante y expectorante. Su preparación en té o extractos farmacéuticos lo hace una opción confiable para quienes padecen insomnio o estrés crónico.


Otra planta beneficiosa contra el estrés y el insomnio es la Manzanilla, muy conocida y fácil de encontrar. Estudios científicos han comprobado que tomar infusión de manzanilla reduce la ansiedad leve y moderada, gracias a sus compuestos naturales que relajan el sistema nervioso. El especialista explicó que además de su efecto sedante, es excelente para aliviar problemas digestivos, como cólicos o indigestión, y hasta puede usarse en la piel para disminuir irritaciones.

La Pasiflora, una enredadera prima del Maracuyá, es otra alternativa de la cual nos habló el doctor durante el programa que actúa como un potente relajante natural. Además mencionó a la Caña Santa y la Lechuga, destacando que la primera, contiene aceites esenciales con propiedades sedantes, mientras que la lechuga, tiene efectos calmantes comparables a los barbitúricos suaves. También señaló que el jazmín de cinco puntas y el sulfato de magnesio (sal de Epsom) funcionan como coadyuvantes para relajar músculos y promover el descanso.



El profesor Callava resaltó la importancia de aprovechar estos recursos naturales, muchos de los cuales crecen espontáneamente en patios y jardines.
Frente a la escasez de medicamentos y los riesgos de los ansiolíticos farmacéuticos, estas plantas ofrecen una solución accesible, económica y segura. Su uso en infusiones, tinturas o aplicaciones tópicas, puede marcar la diferencia en la calidad de vida de quienes enfrentan el estrés y el insomnio en su día a día.
Escuche todos los detalles en la sección del programa La Solución Natural:
Le puede interesar:
De la sabiduría popular a la farmacia: el eucalipto limón como alternativa terapéutica