
El programa de autoabastecimiento territorial, que tributa al cumplimiento de la Ley de Soberanía Alimentaria, ha generado en el municipio pinareño de Guane un movimiento popular de carácter productivo extensionista y bajo principios agroecológicos, con el empleo de recursos locales y la combinación de experiencia y tradiciones con la ciencia y la técnica.
La política establece que cada municipio garantice la producción mensual de 30 libras de cultivos varios y cinco kilogramos de proteínas de origen animal por cada habitante, para respaldar el derecho a la alimentación sana y adecuada de las personas.
Según explicó el delegado municipal de la Agricultura en Guane, Agustín Fuentes Ceballos, en el territorio alcanzan actualmente los niveles de producción deseados en el caso de las viandas, hortalizas, granos y frutas. Para conseguir resultados similares en los cárnicos trabajan en el incremento de los módulos pecuarios.
Fuentes Ceballos destacó además la importancia de incrementar la producción de alimentos a partir del potencial local, con tecnologías e insumos productivos propios.
“Nosotros contamos en el territorio con 24 bases productivas, dígase CCS y UPC, además de los autoconsumos de las empresas de tabaco, forestal y la agroindustrial municipal pecuaria, y unos 35 organismos que tienen tierras también para el autoconsumo y aportan a este programa.
“Contamos igualmente con fincas estatales en las empresas antes mencionadas, fundamentalmente para cultivos rústicos como malanga, boniato, yuca y plátano”, precisó el directivo a Radio Guamá.



A juicio del delegado municipal de la Agricultura, el desafío inmediato consiste en integrar satisfactoriamente la producción y la comercialización de esos alimentos.
“Tenemos que seguir trabajando en lograr una comercialización eficiente, que logremos que esto sea equitativo en todo el territorio, o sea, que en todos los consejos populares se pueda disponer de estos productos. Para ello se sigue trabajando en la red de comercialización, tanto por acopio, arrendado, como carretillero, y también en la red de bodegas”, explicó.
Producción de alimentos a debate en pleno partidista en Pinar del Río
Alcanzar un incremento sostenido en la producción de alimentos y asegurar su presencia en cada mesa de las familias cubanas, a precios accesibles, es uno de los grandes retos que enfrenta el país.
Según reporta el portal web CubaSí, limitaciones objetivas de insumos, combustibles, bajos rendimientos y falta de energía, unido a problemas subjetivos y la no generalización de buenas experiencias, han impactado negativamente en la agricultura cubana, sector primario que también tributa a la industria alimentaria y a las exportaciones.
Escuche aquí la información completa: