La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, no contagiosa, pero con un componente hereditario, que se caracteriza por la aparición de lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas. Puede afectar cualquier parte del cuerpo, como codos, rodillas y cuero cabelludo, e incluso presentarse en las uñas.
En la sección «Nuevos rumbos hacia una vida sana» del programa Rumbos, el doctor Eduardo Enrique Cecilia Paredes, abundó en el tema para aclarar dudas frecuentes al respecto.

El experto explicó que la psoriasis tiene una incidencia elevada a nivel mundial, estimada entre un dos y tres por ciento de la población. Aunque puede manifestarse a cualquier edad, el pico de incidencia más alto se sitúa entre los 20 y 55 años, una etapa comúnmente asociada al estrés.
Precisamente, el estrés emocional mantenido es uno de sus principales desencadenantes, ya que puede causar inmunosupresión y provocar la aparición o el agravamiento de las lesiones.
Cecilia Paredes enfatizó que el cuadro clínico se define por placas rojizas u oscuras, bien delimitadas y cubiertas de escamas, que pueden presentarse junto con picazón. Además, aclaró que, aunque no es lo mismo, la psoriasis puede asociarse en algunos casos a artropatía psoriásica, afectando las articulaciones.



Entre los factores de riesgo mencionados por el doctor están las infecciones bacterianas o virales, el consumo de ciertos fármacos, los traumatismos en la piel, los factores climáticos (mejora con el calor y empeora con el frío) y los cambios hormonales.
En cuanto al tratamiento, el especialista destacó que no existe una cura total, pero sí se puede controlar. Las medidas generales incluyen una hidratación adecuada de la piel, la exposición solar moderada y el uso de cremas naturales como la sábila (aloe vera).
El tratamiento puede ser tópico (cremas con corticosteroides, queratolíticos o análogos de la vitamina D) para casos leves, o sistémico y con fototerapia para casos más avanzados.
¿Estrés o ansiedad? Claves para recuperar el control de tu bienestar emocional
El doctor Cecilia Paredes hizo especial hincapié en que el diagnóstico debe ser realizado por un médico, preferentemente un dermatólogo, basándose en la apariencia de las lesiones y la historia clínica. Además, advirtió firmemente sobre el peligro de la automedicación.
La psoriasis es una enfermedad crónica, visible y frecuentemente desencadenada por el estrés; es por ello que comprender su naturaleza no contagiosa puede promover su tratamiento mediante tópicos y el control de los factores de riesgo, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Si deseas conocer todos los detalles, los factores desencadenantes, las diferencias con otras afecciones de la piel y los consejos específicos del especialista, no dejes de escuchar la entrevista completa en el audio del programa:
Le puede interesar:
Remedios Naturales para el estrés y el insomnio: La Dormidera y otras alternativas



