
Por su pieza Penco, de la serie Parapetos, el artista visual Lázaro Prieto González mereció el premio único del Salón 20 de Octubre en su edición 33.
El jurado del encuentro, ya tradicional en el programa de festejos por el Día de la Cultura Cubana, otorgó además una beca de creación a Raydel Hernández Iglesias por la obra Fashion victim.

En tanto, Yasser Curbelo Rego, Orlando Hernández Pérez y Orlando Barrera Mireles, recibieron premios colaterales del Proyecto Fidias y el Fondo de Bienes Culturales.


Sobre el apartado teórico
El Salón «20 de Octubre» es uno de los más antiguos de Pinar del Río. Organizado por el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, este evento, que cumple 41 años, es un pilar de la Jornada por la Cultura Cubana en la provincia.
Una de sus principales características es que su convocatoria se basa en un eslogan o tema, que invita a la reflexión artística sobre asuntos contemporáneos, integrando una muestra concurso central, un espacio teórico para el debate y diversas exposiciones colaterales que incentivan la participación del gremio artístico.
En la sección de artes visuales, del programa «Estamos Contigo», la especialista Yania Collazo nos ofreció un recorrido pormenorizado por el evento teórico de esta edición del salón. El tema central de su intervención fue la celebración del 30 aniversario de dos pilares del mundo editorial cubano: la revista Arte Cubano y la editorial pinareña Cauce.
Yania nos relató que el espacio teórico contó con la participación de Alain Cabrera Fernández, director de Arte Cubano Ediciones, quien fue el encargado de realizar un profundo recorrido por la historia de la revista.

Durante su charla, destacó el trabajo de figuras legendarias como el diseñador Eduardo Muñoz Bachs y la influyente sección «Pensando Alto», de la crítica Magaly Espinosa, que conectaba el arte cubano con el pensamiento internacional.
Uno de los anuncios más significativos fue el de las próximas publicaciones de la colección «Espiral», que incluirán monografías dedicadas a cuatro grandes de la plástica cubana: Antonia Eiriz, Flora Fong, Zaida del Río y Belkis Ayón. Además, la especialista destacó la importancia del boletín digital Noticias de Arte Cubano e informó que un próximo número estará dedicado a investigaciones de maestrantes, incluyendo una sobre fotografía intervenida, del propio Alain Cabrera.
Treinta años de un “Cauce” al arte pinareño
Estas «dos pinacotecas», Arte Cubano y Cauce, actúan como una memoria viva del arte cubano. No solo documentan y analizan la creación visual, sino que, a través de libros y revistas, construyen el relato crítico que da sentido a la producción artística y garantiza que su legado se preserve para las futuras generaciones.
No te pierdas el audio del programa con todos los detalles sobre el evento teórico del Salón «20 de Octubre», y descubre más acerca de esas dos editoriales que han moldeado la crítica de arte en Cuba:
Le puede interesar:
Lo africano en el arte cubano: mucho más que un elemento exótico