
Arbovirosis como el dengue, el chikungunya y el oropouche están presentes hoy en Pinar del Río, según confirmó la subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Pinar del Río, doctora Yusmary Estévez Mitjans.
En una intervención en el espacio Informe Semanal, de Tele Pinar, precisó que aunque el territorio no está entre los de mayor tasa de incidencia del dengue, en el país, sí existe transmisión en San Juan y Martínez, San Luis y La Palma.
De la enfermedad circulan los serotipos tres y cuatro, “ello implica riesgos para la salud porque si una persona sufre la infección por uno de ellos y después se enfrenta al otro, puede llevar a complicaciones graves de la enfermedad”, explicó Estévez Mitjans.
Sin embargo, aseguró que en estos momentos no hay pacientes con dengue grave, en la provincia; tampoco es considerable, en las últimas semanas, el número de personas que está llegando a las instituciones de salud con síntomas de alarma.
Por su parte, el chikungunya circula hoy en siete municipios vueltabajeros: Consolación del Sur, Viñales, La Palma, Minas de Matahambre, Pinar del Río, San Luis y Guane, notificó la experta al espacio televisivo.
Esta enfermedad, manifestó, es la que más se está viendo en los cuerpos de guardia, en los consultorios y en los policlínicos de la provincia.
La subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Pinar del Río, recordó que tanto el dengue como el chikungunya son transmitidos por el Aedes Aegypti, vector con un alto índice de infestación en el territorio.
Insistió en la importancia de que las personas con síntomas acudan a las instituciones de salud, para recibir la atención de los facultativos, quienes les examinarán y diagnosticarán la enfermedad que padecen.
Asimismo, precisó que a partir de esos reportes es que pueden identificar las zonas de riesgo y accionar al respecto.
Cuba intensifica vigilancia ante aumento de arbovirosis
A propósito, la doctora Yusmary Estévez Mitjans se refirió a la estrategia que siguen en aquellas comunidades y áreas de salud que presentan elevados niveles de infestación por el mosquito Aedes Aegypti.
“Estamos realizando la estratificación de las manzanas de riesgo, donde tenemos los febriles, los casos positivos, allí hacemos el tratamiento adulticida, que es la fumigación intradomiciliaria y extradomiciliaria”, expresó.

El tratamiento extra domiciliario inició por el municipio de Pinar del Río. Según declaraciones de la entrevistada, la provincia cuenta con el combustible y los recursos necesarios para ello; además, está en condiciones de abatizar todas estas manzanas y minimizar el riesgo.
En otra parte de su intervención, la doctora Yusmary Estévez Mitjans, habló de las infecciones respiratorias frecuentes en esta época del año.
“Los virus que ahora circulan son el sincitial respiratorio, la influenza A, el H1N1, el H3N2 y han existido también casos aislados de COVID; sin embargo, no hemos tenido brotes de Infección Respiratoria Aguda grave hasta el momento”, confirmó.



