
Pinar del Río, tierra cuyos encantos naturales llaman la atención de visitantes nacionales y extranjeros, recibió este jueves al equipo de realización del programa radiotelevisivo Mesa Redonda.
En comparecencia especial, el gobernador de la provincia, Eumelín González Sánchez, destacó que lo más valioso de este occidental territorio es su pueblo honesto, solidario y resiliente, un pueblo que a pesar de las limitaciones y complejidades actuales sigue apostando por el desarrollo social.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el territorio es lograr el incremento de las siembras y sus rendimientos, así como asegurar una correcta comercialización de los renglones agropecuarios en aras de contribuir a la alimentación de los pinareños, con especial énfasis en el autoabastecimiento local.
González Sánchez explicó que Vueltabajo posee más de 415 mil hectáreas cultivables. En tanto, la actividad agrícola se desarrolla en 340 estructuras productivas vinculadas a 33 empresas.
En los cultivos varios, añadió, aumentaron las siembras, a la vez que en la última campaña de primavera se sembraron 40 000 ha y se planifican para la de frío unas 48 650, cifra superior a la precedente.
Al referirse al principal renglón económico del territorio, el gobernador señaló que Pinar del Río se consolida en la actual campaña como la provincia mayor productora de tabaco en Cuba con un plan de más de 14 mil hectáreas, aunque la aspiración mayor es llegar en venideras etapas a las cifras históricas que rondan las 20 mil.
En otro momento de su intervención, González Sánchez resaltó las alianzas público-privadas como fortalezas para avanzar en el desarrollo socioeconómico. La provincia cuenta con 26 encadenamientos, en su mayoría contratos de producción cooperada de alimentos.
En ese sentido, distinguen por su gestión y resultados la empresa de conservas de vegetales La Conchita y la de productos lácteos y confiterías “Raúl Fornell Delgado”.
Actualmente, 25 entidades vueltabajeras integran la cartera de negocios para la comercialización de bienes y servicios fuera de frontera, con 37 productos exportables.
No obstante, aún hay potencialidades para ampliar la gama de renglones y alcanzar mejores impactos económicos con los que ya existen.
Otros asuntos que impactan en la economía están relacionados con el crecimiento de las ventas netas y los ingresos totales. El municipio cabecera y Viñales son superavitarios y los ingresos cedidos son superiores a los planificados. No obstante, hay condiciones para seguir avanzando en la consolidación de la economía pinareña.
El gobernador ponderó además los valores patrimoniales y culturales de Viñales, el principal destino turístico de la región, e insistió en la búsqueda de estrategias para lograr mayor comercialización de un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y que aspira a convertirse en el primer geoparque mundial del área caribeña.
Salud, Educación, Cultura: pilares del desarrollo social
La atención a los programas sociales también fue objeto de atención en el espacio radiotelevisivo. Al respecto trascendió que la provincia logra total cobertura en el programa del médico y la enfermera de la familia, lo cual favorece el funcionamiento de la atención primaria de salud.
Con una cifra de mortalidad infantil de 4,6 por cada mil nacidos vivos, Vueltabajo figura entre las provincias con mejores indicadores en uno de los programas priorizados por el sistema de salud pública.
La ampliación de salas en hogares maternos forma parte de la estrategia para sostener esos resultados en el territorio. A la par, crecen las capacidades en hogares maternos y casas de abuelos, en una provincia donde el 25% de su población es mayor de 60 años.
Como parte de un sistema de trabajo, expresó, empresas con utilidades en su gestión contribuyen con sus ingresos al financiamiento de acciones constructivas y de mantenimiento en 21 salas del hospital general docente Abel Santamaría Cuadrado, uno de los más grandes del país, en función de mejorar las condiciones de atención al paciente y sus familiares.
En el sector educacional, recordó González Sánchez, que 597 instituciones docentes garantizan el sistema de formación de las nuevas generaciones. De muy positivo calificó el impacto de las 25 casitas infantiles existentes, sobre todo las que funcionan en centros asistenciales.
Asimismo, el gobernador recordó que Pinar del Río es Tierra de Campeones, y el pentacampeón olímpico Mijaín López su principal exponente. Ensalzó los resultados deportivos de otras figuras como la campeona mundial de triple salto, Leyanis Pérez Hernández y otros atletas reconocidos internacionalmente en competiciones de élite.
Del ámbito cultural, sobresalen prestigiosas personalidades; entre ellas la Premio Nacional de Literatura y de Radio, Nersys Felipe, quien fue agasajada recientemente a propósito de su 90 cumpleaños, manifestó.
El rescate de la enseñanza profesional del ballet en la escuela de arte del territorio figura entre lo más loable de la enseñanza artística local, que tiene en la maestra Élida Jústiz un referente de altos quilates.

Contamos, dijo, con 121 instituciones culturales y un gremio representativo en la UNEAC, la AHS y la Brigada José Martí.
De acuerdo con declaraciones del gobernador, en Pinar del Río crecen las capacidades en el Sistema de Atención a la Familia y avanza el completamiento de los trabajadores sociales en todos los municipios.
También, funcionan las comisiones de atención a las políticas sociales y los grupos a nivel de Consejo Popular.
Problemáticas que persisten
Las principales problemáticas que agobian a los habitantes de Pinar del Río tuvieron una mirada analítica en el espacio Mesa Redonda.
En relación con la vivienda, González Sánchez señaló que en los últimos años más de cien mil familias han sufrido afectaciones por el azote de fenómenos hidrometeorológicos. Se ha recuperado el 63 por ciento de los inmuebles dañados; en tanto, quedan pendientes unos 43 mil 253.
A propósito, el gobernador se refirió a las deficiencias en la producción local de materiales de la construcción, que han impedido mayor agilidad en la recuperación del fondo habitacional.
Hoy Pinar del Río presenta una crítica situación con el abasto de agua, reconoció. Aquí más de 130 mil personas padecen la inestabilidad de un servicio vital, que se ve limitado por las constantes roturas de equipos de bombeo y rebombeo, inestabilidad en la generación eléctrica, entre otros obstáculos.
Aunque en los últimos años se han destinado cifras millonarias al sistema hidráulico, no se logra la transformación necesaria. El reto, asumió, está en la disminución de los ciclos de entrega del líquido que en algunas localidades superan los 40 días.
La inestabilidad en el sistema electroenergético nacional y su impacto en la calidad de vida de la población ocupó espacio en el análisis. Al respecto, el gobernador precisó que entre las nuevas inversiones de la provincia, destaca la construcción y montaje de parques fotovoltaicos.
La aspiración es concluir el año con cuatro instalaciones de este tipo. Actualmente, la ubicada en Consolación del Sur está conectada al SEN y trabaja de manera estable; este mes debe incorporarse otra que se construye en la localidad de La Ceniza.
El gobernador también resaltó el trabajo de empresas que laboran en el cambio de matriz energética; entre ellas, Acueducto y Tabacuba.
«Generar inteligencia colectiva, encontrar resultados diferentes»
Al término de su intervención, González Sánchez se refirió al sistema de trabajo del gobierno que tiene en el vínculo con el pueblo su principal fortaleza.
“Sabemos las problemáticas que tenemos, por eso nuestro sistema de trabajo está cada día más cerca del pueblo, con la exigencia del Partido y el compromiso eterno con el Comandante en Jefe”, manifestó.
“En medio de tantas dificultades no renunciamos jamás a buscar alternativas, generar inteligencia colectiva y encontrar resultados diferentes junto a nuestro pueblo. Vamos a continuar Cultivando Revolución por Nuevas Victorias”, concluyó.