
La infraestructura hidráulica en la provincia de Pinar del Río muestra óptimas condiciones de mantenimiento, gracias a un programa integral destinado a garantizar estabilidad en las obras.
Según el director provincial de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico del territorio, Rolando González García, tras un minucioso diagnóstico asumieron las labores para favorecer las operaciones en los 24 embalses existentes en Vueltabajo.
“Esto se concibe en el plan del año, tras conocerse la necesidad de realizar 265 acciones, en 34 objetos de obra, y con el objetivo de optimizar el financiamiento del presupuesto del Estado destinado al mantenimiento y el combustible”, dijo.
“Nos concentramos en labores en las obras de toma –explicó- que garantizan las operaciones todo el año. En época de sequía, aseguran el agua necesaria para la economía; pero también, ante eventos meteorológicos de gran magnitud e intensas lluvias, garantizan que las operaciones en los embalses”.
González García destacó que el presupuesto del Estado para este año concibió 17 coma 5 millones de pesos, en función del mantenimiento a obras, lo cual constituye una fortaleza.
“De ellos, tenemos ejecutados casi 10 millones. Podemos realizar en el año el mantenimiento previsto, con financiamiento aprobado. La situación hoy es favorable”, señaló.


Con un 55 por ciento de su capacidad de llenado, las presas de este occidental territorio pueden asumir el agua de los principales clientes, aseveró.
“Para garantizar el agua al macizo arrocero, la trasvasamos desde la presa El Salto hasta la zona de Paso Real de San Diego. El Salto tira agua a Rio Hondo, y de ahí a Ramírez y esta, por los 84 kilómetros de canales que tiene la empresa, es capaz de garantizar la entrega”.
Toda esa operación es posible gracias a las labores de mantenimiento que asume una entidad comprometida con impulsar la voluntad hidráulica promovida por el comandante en jefe Fidel Castro.
Desde entonces en Pinar del Río se ha trabajado para contrarrestar los efectos de la sequía y asegurar que presas y micropresas atesoren suficiente volumen de agua en función del desarrollo social y económico del país, a partir de la entrega de agua a asentamientos poblacionales, planes agrícolas, industriales y otros que requieren del uso del vital líquido.
Escuche la noticia: