
En una audiencia pública celebrada hoy, diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba denunciaron las graves afectaciones que genera a su país el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos.
El encuentro, que contó con la presencia del presidente del Parlamento, Esteban Lazo Hernández, sirvió como plataforma para detallar el impacto multisectorial de estas sanciones.
Ian Pedro Carbonell Karel, director de Políticas Macroeconómicas del Banco Central de Cuba, calificó la medida como una «política criminal» que obstaculiza el desarrollo del sistema económico nacional.
Explicó que la prohibición de utilizar el dólar en transacciones fuerza al país a buscar alternativas de pago menos ventajosas, generando significativas pérdidas económicas.
Carbonell Karel añadió que el bloqueo dificulta las relaciones con bancos extranjeros, quienes enfrentan sanciones por operar con Cuba, definiendo esta acción como un intento deliberado de aislar a la isla del sistema financiero internacional.
Por su parte, Yury Valdés Balbín, director general del Instituto Finlay de Vacunas, afirmó que «la salud no puede ser un campo de batalla».
Manifestó que las restricciones estadounidenses limitan el acceso de Cuba a medicamentos, insumos médicos y fuentes de financiación, lo que se traduce directamente en dificultades para garantizar el bienestar poblacional.
El directivo destacó que el perjuicio traspasa fronteras, ya que alrededor de un millón de estadounidenses no pueden acceder a medicamentos cubanos como el Heberprot-P, tratamiento esencial para el pie diabético, debido a estas mismas restricciones.
La directora de la Refinería de Petróleo Ñico López, Dayana María Beyra Fernández, declaró que en el Ministerio de Energía y Minas también se evidencian los daños de las restricciones impuestas por la administración Trump.
Ejemplificó con las dificultades para adquirir materiales esenciales en el desarrollo de la industria petrolera, los obstáculos al acceso a tecnologías y expertos internacionales que podrían modernizar el sistema eléctrico nacional y reducir el déficit energético.

En la audiencia parlamentaria, José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, reafirmó la voluntad de resistencia del pueblo cubano frente a lo que calificó como intentos del imperialismo por destruir la Revolución.
También, Alberto Núñez Bentacourt, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, señaló que el mundo no es indiferente a esta situación y ha manifestado su solidaridad y rechazo a la política estadounidense en diversos foros mundiales.
Esta audiencia parlamentaria constituyó el preámbulo a la presentación y votación del proyecto de resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba» en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Al encuentro asistieron además otros parlamentarios, miembros del Comité Central del Partido Comunista, representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, organizaciones políticas y de masas, así como jóvenes estudiantes.
(Con información y fotos de la Agencia Cubana de Noticias.)