Lo que debes saber de la parálisis cerebral

Como anticipo del Día Mundial de esa condición neurológica, compartimos interesantes apuntes.

En su más reciente emisión, el segmento «Rumbo a una Vida Sana» de la revista Rumbos, abordó en profundidad la parálisis cerebral, anticipándose a la conmemoración de su Día Mundial el 6 de octubre.

El doctor Eduardo Enrique Cecilia Paredes, anfitrión de la sección, guió a la audiencia a través de una explicación integral de esta condición, desde su definición y causas hasta las más recientes esperanzas en tratamientos, haciendo especial hincapié en la crucial importancia de la prevención.

Imagen tomada de Internet.

Una Condición Neurológica Compleja: Definición, Incidencia y Causas

El doctor comenzó definiendo la parálisis cerebral como un grupo de trastornos neurológicos de origen cerebral que afectan el movimiento, el equilibrio y la postura. Aunque las secuelas suelen ser permanentes, el especialista trajo un mensaje de optimismo al destacar la existencia de terapias avanzadas, intervenciones quirúrgicas e investigaciones pioneras con células madre que ofrecen nuevas esperanzas.

En cuanto a su frecuencia, señaló una incidencia de 2 a 2.5 casos por cada 1000 nacidos en naciones desarrolladas, una cifra que se mantiene estable debido a la mayor supervivencia de bebés prematuros.

Respecto a los orígenes, el experto precisó que son multifactoriales, clasificándolos en tres periodos críticos: prenatal (35% de los casos, con causas como infecciones maternas), perinatal (55%, incluyendo asfixia neonatal) y postnatal (10%, por traumatismos o infecciones adquiridas). En este punto, recalcó la vital importancia de un parto humanizado y la atención médica inmediata para prevenir numerosas complicaciones.

Afrontando el Desafío: Clasificación, Diagnóstico y Abordajes Terapéuticos

Durante su intervención, el doctor Cecilia Paredes dedicó un espacio crucial a desglosar la enfermedad. Describió los tipos clínicos principales (espástica, disquinética, atáxica y mixta) y las clasificaciones topográficas (como hemiplejía o cuadriplejía).

De manera destacada, presentó el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS), una herramienta que categoriza a los pacientes en cinco niveles según su movilidad y grado de dependencia.

Para llegar a un diagnóstico, explicó que se combina la vigilancia del desarrollo psicomotor en las consultas de puericultura con pruebas de detección y evaluaciones médicas más especializadas. En el ámbito del tratamiento, además de mencionar los abordajes convencionales con medicamentos, cirugía y ayudas técnicas, puso el foco en terapias innovadoras y motivadoras, como las que involucran animales o se realizan al aire libre.

Como un rayo de luz, presentó los alentadores -aunque aún no generalizados- resultados de los tratamientos con células madre del cordón umbilical.

La prevención importa

El programa cerró con un firme mensaje dirigido a la prevención. El doctor enfatizó que, si bien no siempre es posible evitar la parálisis cerebral, se pueden reducir los riesgos de manera significativa mediante una correcta vacunación, los cuidados prenatales rigurosos y evitando el consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo.

Con su emblemática frase, «en el arte de prever está todo el arte de salvar», hizo un último y elocuente llamado a la conciencia familiar y social para trabajar unidos en la prevención de esta condición.

Escuche aquí la comparecencia íntegra del doctor Cecilia Paredes:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *