
(Foto del autor).
Delio Gómez Ochoa, nació en Cacocum (1), el 18 de septiembre de 1929. Estudió derecho en la Universidad de La Habana. Combatiente y dirigente clandestino del Movimiento 26 de Julio, el 25 de mayo de 1957 se unió al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra.
El 16 de abril de 1958 fue ascendido a comandante, máximo grado en la jerarquía militar insurrecta y segundo de Fidel, al mando de la columna número uno “José Martí”.
Después de su participación en el segundo combate del central Estrada Palma, recibió un mensaje de Fidel indicándole que debía presentarse en la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, exactamente en la casa del santaclarero.
Lo esperaba el anuncio de una nueva misión.
DELEGADO NACIONAL DE ACCIÓN
La reunión de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio en Altos de Mompié, a 1 200 metros sobre el nivel del mar, en la Sierra Maestra, había acordado designarlo para el cargo de Delegado Nacional de Acción del M-26-7, con base de operaciones en La Habana y respondiendo a un mando único, en la persona del Comandante en Jefe.
Diez días después llegó a La Habana, acompañado por los también combatientes rebeldes y holguineros capitán Dermidio Escalona Alonso y teniente José Argibay Rivero. En el camino habían sorteado con buena suerte, los férreos controles del régimen. Delio desarrolló con éxito su actividad clandestina en esta gran ciudad, con mecanismos de seguridad distintos a los que existían con anterioridad y por tanto desconocidos por los cuerpos represivos. Usó los nombres de guerra Marcos y en los informes a Fidel se firmaba Bartón.
REUNIÓN EN LA CASA DE AGAPITO
Cuando apenas llevaba mes y medio en la capital del país, el Delegado Nacional de Acción visitó por primera vez la ciudad de Pinar del Río (2) para reunirse con la dirección provincial del Movimiento, en la vivienda del veterano combatiente revolucionario Agapito Guerra Gálvez, ex-alcalde municipal, ubicada a la salida de la carretera de Luis Lazo (3).
Agapito Guerra Gálvez participó en la lucha armada contra la dictadura de Machado, en las montañas de la carretera a Viñales. Fue electo alcalde, el 15 de septiembre de 1936 y reelecto en 1940. Se mantuvo en el cargo durante 8 años con gran arraigo popular y numerosas obras de beneficio social (4). Estuvo entre los fundadores y dirigentes provinciales del Partido Ortodoxo. Su casa era uno de los refugios seguros utilizados por el mando clandestino del M-26-7.
Con la visita de Delio, culminó la fase de las conversaciones iniciadas con algunos importantes jefes insurreccionales pinareños en un apartamento del edificio América, en la calle N esquina a Jovellar, en El Vedado, y en otros lugares secretos de la gran urbe, como la casa de Jesusa, La Gallega. Ahora el intercambio sería personalmente y en la propia tierra pinareña y con la dirección en pleno de la organización.
COMITIVA
En el automóvil manejado por Luis Perez, viajaron desde La Habana además de Delio, René Ramos Latour (Comandante Daniel), su esposa y pequeña hija, y la activista del Movimiento, Bertha Fernández Cuervo (Flavia). René Ramos Latour, había sido sustituido por Delio como Delegado Nacional de Acción, uno de los acuerdos de Alto de Mompié.
En otro vehículo conducido por Enzo Infante Uribazo, coordinador provincial de La Habana y miembro de la Dirección Nacional, lo hicieron Dermidio Escalona, Pepito Argibay y la Dra. Aleida Monal, contacto de la capital con la provincia.
«Desde que nosotros entramos en esta provincia por la carretera Central, yo usaba la frase que después más nunca he querido usar, es criminal que aquí teniendo estas montañas…», se lo decía Delio a Daniel cuando empezaban a ver la geografía pinareña: «Es criminal que con estas montañas que existen aquí, no exista un frente guerrillero, esto hay que cambiarlo, se lo decía a Daniel en el camino y se lo repetí cuando llegamos a la casa de Agapito».
LOS TEMAS FUNDAMENTALES
Dos temas fundamentales constituían la agenda de aquella reunión celebrada en el marco de la más estricta clandestinidad:
- La constitución del Frente Guerrillero de la provincia y en respuesta a la solicitud de los pinareños, la presentación de los 2 curtidos combatientes de la Sierra Maestra, designados jefe y segundo jefe: Dermidio Escalona Alonso y José Argibay Rivero, respectivamente. Informado más tarde, Fidel aprobó estas designaciones hechas por Delio y los ascensos de Escalona a comandante y a Pepito de capitán. También se abordó la reestructuración de la Dirección Provincial y su subordinación al mando del Frente y un proceso similar con las direcciones municipales del Movimiento.
- La investigación oficial de lo que había sucedido con las armas traídas en el yate El Corojo, que desembarcó en la noche del 9 de abril de 1958, por la costa sur de Pinar del Río, cerca del Puerto de La Coloma, asunto que fue mencionado en la reunión de Altos de Mompié, sin la profundidad y amplitud requeridas, ya que faltaba suficiente información. Principalmente, en relación con las armas que fueron capturadas por el ejército enemigo a causa, como se supo después, de la delación de dos traidores: Evaristo Vereneo, infiltrado entre los expedicionarios haciéndose pasar por mexicano y un chivato de apellido Burón, que infornó del lugar exacto donde estaban ocultas. En la reunión, Fidel solicitó que le mandaran a Pancho González, jefe provincial de la expedición de El Corojo, para que le informara al respecto.
Correspondía a Delio hacer la investigación oficial, definir responsabilidades e informar al Jefe de la Revolución.
Continuará…
Notas:
- Municipio de la actual provincia de Holguín.
- ABREU MUJICA, Pedro. 64 aniversario del Frente Guerrillero de Pinar del Río, Facebook, mayo 2024.
- JOSE MARÍA SANCHEZ FERNANDEZ, RENÉ GONZÁLEZ NOVALES. Frente Guerrillero de Pinar del Río. Síntesis histórica.
- PEDRO LUIS GONZÁLEZ CRUZ. El Nacional Reformismo en Pinar del Río entre 1944 y 1952. Tesis de Maestría, Universidad de Pinar del Río. Internet, visto 23 de julio de 2025.
Consulte todos los capítulos en el especial «Seguir la Historia»