La radio ante el reto de incluir las voces que el dial olvida

Silvia Albelo y Patricia Rendón analizaron el panorama radial en encuentro teórico de La Vuelta Abajo.

La segunda jornada del encuentro teórico de la Vuelta Abajo incluyó las conferencias “Más allá del dial, encontrando las voces perdidas” de Silvia Ivonne Albelo Medina, doctora en Ciencias de la Comunicación, periodista de Radio Rebelde y profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; y “¿A quiénes (no) estamos escuchando?” de Patricia Rendón, comunicadora social, periodista y productora radial de Colombia.

“Más allá del dial, encontrando las voces perdidas”

“La inclusión radiofónica no es una opción, sino una responsabilidad y una oportunidad para reinventar un medio centenario, haciéndolo relevante para el siglo XXI”, aseguró la doctora en Ciencias de la Comunicación Silvia Ivonne Albelo Medina, periodista de Radio Rebelde y profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

En su conferencia “Más allá del dial, encontrando las voces perdidas” ofreció un acercamiento a un tema vital, en busca de que la radio verdaderamente sea para todos, bajo las premisas de accesibilidad e inclusión de cara a una mayor representación y diversidad de voces.

“La radio que abraza la inclusión no solo se moderniza técnicamente, sino que recupera su esencia más noble: ser la voz de la comunidad en toda su diversidad, fortaleciendo la democracia y la dignidad humana”.

“Y deja de ser solo entretenimiento para convertirse en un puente entre diferentes realidades sociales, plataforma educativa accesible para todos, espacio de encuentro para la diversidad humana e instrumento de cambio social positivo”, aseveró la también presidenta del jurado del concurso de programas en esta edición de La Vuelta Abajo.

Foto de Dayam González

Ilustró que según la Organización Mundial de la Salud, el 15 por ciento de la población mundial vive con alguna discapacidad. Solo en Latinoamérica, 46 millones de personas sufren discapacidad auditiva y todo eso presupone mayor responsabilidad social y ética de los periodistas.

Hasta el año 2023, de acuerdo con cifras globales de ese organismo internacional, 2,200 millones de personas tenían alguna forma de discapacidad visual y 43 millones eran ciegas totales.

Por eso la urgencia de transformar rutinas y paradigmas comunicacionales en función de un medio tradicional como la radio sea una auténtica herramienta de cohesión social y democratización cultural.

“Se trata de buscar la oportunidad de acceder a fuentes diversas, mirar con ojos agudos para encontrar los pequeños detalles que a veces se nos escapan en nuestros trabajos y programaciones”, insistió Albelo Medina, quien hace 31 años labora en Radio Rebelde, una emisora imprescindible en el sistema de medios públicos cubanos.

“No solo somos los periodistas tenemos una responsabilidad social y ética, también los locutores, conductores y realizadores en sentidos general”, enfatizó.

La historia de Raima

Foto de Dayam González

Raima González Benítez llegó a la emisora provincial Radio Guamá cuando apenas era una adolescente, gracias al proyecto Toque Joven, que durante muchos años fue una puerta para no pocos que siguieron su camino en el medio.

Licenciada en Pedagogía- Psicología por la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, hoy es locutora, guionista, lidera el equipo de investigaciones de Radio Guamá y es profesora en la casa de altos estudios vueltabajera.

“Ser locutor con discapacidad visual total es complejo, por los guiones y boletines que nos llegan para leer. Antes tenía que llegar a la emisora con dos horas de antelación para que alguien me dictara el guion del programa. Tuve que buscar la manera y mediante un lector de pantalla para ciegos he creado la habilidad para poder trabajar, y no detenerme”, compartió con el auditorio.

“La cultura inclusiva es lo que se debe ganar a nivel social. Existe mucha voluntad política y yo soy un ejemplo de eso; pero a nivel social hay que insistir aún más”, dijo.

“¿A quiénes (no) estamos escuchando?”

«¿A quiénes (no) estamos escuchando?», más que el título de una conferencia fue la provocación de Patricia Rendón, comunicadora social, periodista y productora radial de Colombia, para «sacudirnos» y explicarnos que el ejercicio de escucha es el ADN de la radio.
«Cada vez más somos pequeñas islas, nos metemos en nuestros mundos por los dispositivos móviles. La mirada ahora es inclinada, una mirada de sumisión, una metáfora que habla de la realidad que se pierde. Es excluyente y nos impide ver lo que pasa a nuestro alrededor y el sonido que nos rodea», apuntó quien por segundo año consecutivo asiste a La Vuelta Abajo.

Foto: Dayam González

Y una radio comunitaria tiene que reinventarse todo el tiempo para poder mantenerse al aire, como sucede con Vokaribe, nacida en Barranquilla, Colombia, en los años 1990 y que se emite desde un barrio.
«No tenemos una radio comunitaria para transmitir música y anuncios bonitos todo el día, tiene un sentido y responsabilidad política», refirió sobre esa experiencia, una de las que en la región aboga por «cortar’ de raíz los espacios de exclusión.

Foto: Dayam González

«¿Cómo se dialoga con la inclusión?- cuestionó-, haciendo una escucha atenta cual ejercicio de autorreconocimiento, de entender de qué estamos rodeados».
«El periodismo comunitario se hace desde un compromiso claro de informar, contar las realidades con principios éticos y desde la experimentación; como se habla en nuestro entorno, como habla nuestra gente. Eso genera cercanía».
«Hay múltiples escenarios de exclusión: pueblos indígenas, mujeres y disidencias, población LGBTIQ+, niñez y juventudes, migrantes, refugiados, afrodescendientes, comunidades campesinas. Y las agendas temáticas de nuestros medios deben ser inclusivas e interseccionales; agendas que nos ofrezcan una visión ética de un futuro compartido», destacó.


«Se trata de ser parte, sentirnos arte y parte. Aprendimos que la gente no va a la radio, a no ser que quiera contar algo- dijo-. Una de las formas para que la gente vea la radio que no está en las cabinas es llevarla a la calle y eso implica cambiar los modos de hacer. Y todo eso son posibilidades de acercar el medio y ceder poder».
«Porque es un medio que sigue respondiendo a las necesidades que tenemos como comunidades, porque es lo que está más al alcance», acotó Rendón.

(Tomado de La Vuelta Abajo)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *