
Continúo el relato de mis experiencias relacionadas con Expocuba: idea y obra del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. Aquella porción del suroeste de la ciudad de La Habana, donde se ubicó Expocuba (1), Fidel la convirtió en una zona de desarrollo educativo, cultural y recreativo y al mismo tiempo, de preservación de la riqueza ecológica y acuífera. Con este requisito se proyectaron las edificaciones y, por supuesto, el funcionamiento posterior de las mismas.
Expocuba quedó situada frente al Jardín Botánico Nacional y al lado de las plantaciones de pastos y las vaquerías que con fines docentes pertenecían al Instituto Politécnico Villena-Revolución; cercana a la presa “Ejército Rebelde”, la escuela vocacional y el parque Lenin y al palacio central de pioneros “Ernesto Guevara”. Las localidades más próximas estaban a dos o tres kilómetros de distancia (2).
Grupos de trabajo
En los meses de febrero y marzo de 1987 se formaron los grupos de trabajo que funcionaron provisionalmente en una casa en la Víbora, donde tenía sus oficinas el Movimiento de Micro brigadas. Unas semanas después, mudaron su sede a las facilidades temporales levantadas en el mismo lugar de la obra.
Fidel escogió a las micro brigadas como la fundamental fuerza constructora y al mismo tiempo decidió que participaran el contingente “Blas Roca Calderío” y las empresas especializadas de varios organismos, entre ellos, los ministerios de la Construcción, Agricultura, Azúcar, Industria Básica, Sime, Comunicaciones y Transporte.

Casi en paralelo se formó el grupo de inversiones (3) y fueron designados los representantes de los organismos y el proyectista principal, todos bajo la dirección del Grupo de Coordinación y Apoyo del Comandante en Jefe.
Concepto ramal
La primera tarea cumplida por los ministerios, en la que participé desde el Ministerio de la Agricultura, fue la confección de un documento con la concepción preliminar de cada pabellón en específico y dentro del conjunto de una exposición permanente, de lo que no se tenía antecedentes en el país.
En el Ministerio de la Agricultura, contábamos con una unidad de divulgación, hoy llamada de comunicación social o institucional, similar a las existentes en otras dependencias del Estado. Era un colectivo pequeño en comparación con el volumen de trabajo que realizaba. Apenas 26 personas con buen nivel técnico y profesional así como experiencia en la producción audiovisual, el diseño y montaje de ferias y exposiciones, elaboración de propaganda gráfica, materiales informativos, fotografías, etcétera. Eran muy buenos trabajadores en todos los aspectos, capaces y entusiastas. Nunca dijeron que no a ningún trabajo, por complejo, difícil y urgente que fuera.
Este equipo se creció en aquel primer semestre y durante el tiempo sucesivo en el cumplimiento de sus misiones relacionadas con Expocuba. En aquella etapa coincidieron otras prioridades igualmente estresantes, entre las que debo citar: el libro de fotos en colores (4), el informe, el documental y la exposición con motivo de la rendición de cuentas del organismo a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y los documentales para la puesta en marcha de los planes Turquino y Manatí, que comenzaron por aquella época en las zonas montañosas y forestales de nuestra geografía.
Colaboración de la RDA
Debo reconocer dos factores decisivos para que pudiéramos cumplir aquella primera tarea en tiempo y con un buen nivel de calidad, ya que se trataba del documento básico para los análisis e intercambios con el Grupo de Inversiones y la guía para hacer los proyectos definitivos:
1) La cooperación de varios especialistas de las direcciones de producción del ministerio y de sus institutos de investigaciones científicas y centros de servicios técnicos.
2) Las enseñanzas acumuladas durante nuestro trabajo de cerca de diez años en la organización, montaje y presencia de Cuba en dos exposiciones agrícolas de los países del CAME (5) celebradas en el parque ferial Agra, en Markkeeberg, al sur de la ciudad de Leipzig, antigua RDA.
Estas exposiciones se celebraron en 1981 y 1986 y la tercera, aunque se preparó casi totalmente, no llegó a efectuarse ya que unos meses antes, lamentablemente, desapareció la RDA (6). Estos eventos se preparaban con meticulosidad durante cinco años con un riguroso cronograma, desde el momento en que se daba a conocer la convocatoria, el reglamento y otras informaciones indispensables para solicitar el espacio y otros servicios.
Agra fue el modelo que tuvimos en cuenta al proponer el área agropecuaria de Expocuba, no solo como parte de la exposición permanente, también en cuanto a la organización de la misma. A modo de curiosidad, es interesante decir que el estado democrático alemán asumía el 50% de los gastos de aquel recinto, el otro 50% era autofinanciado. Cuando no había ferias o exposiciones internacionales, las hacían de carácter nacional o prestaban otros servicios, como los de asesoramiento técnico a las cooperativas agropecuarias.
El lugar nos deslumbró desde que lo vimos y recorrimos por primera vez. Antes no habíamos visto algo parecido de carácter permanente. La expo mundial de Montreal, Canadá y otras similares se rotaban por diferentes ciudades del mundo. Las edificaciones se destinaban a otros usos. Yo nunca visité la exposición permanente de los logros de la ciencia y la técnica de Moscú, la famosa “vedenjá” soviética.
En el parque de Agra había un centro de exposiciones con tres pabellones que totalizaban 13 mil metros cuadrados y un espacio verde de 190 hectáreas, donde se montaban decenas de pabellones y salas móviles que incrementaban la cantidad de área expositiva techada y al aire libre. Tenía un hotel, una casa de visitas para los jefes de delegaciones extranjeras y otros invitados, coto de caza, salones para eventos sociales, económicos y festivales. Llegó a recibir en un día 750 mil visitantes. Surgida en 1952, después de la desaparición de la RDA perdió importancia y las ferias agrícolas fueron trasladadas a un recinto ferial de Leipzig, construido en 1996.
Con cariño e infinita gratitud consigno la colaboración recibida de la dirección de Agra y del Ministerio de Agricultura y Alimentación de la RDA, que incluyó la construcción de maquetas y una misión de expertos encabezada por un viceministro, que visitó las obras de Expocuba y nos prestó asesoría durante numerosas sesiones de trabajo efectuadas en el mismo escenario donde empezaban las obras.
Pequeña granja
En el poco tiempo disponible se logró hacer una documentada propuesta que fue previamente aprobada en el Consejo de Dirección del MINAG, (7) el cual le incorporó algunas observaciones. La entregamos en fecha al Grupo de Inversiones, encargado de unificar criterios para la concepción del futuro centro, los organismos que expondrían y el área que alcanzaría cada uno (8).
Fueron numerosos los intercambios a partir de aquel momento con el Grupo de Inversiones, generalmente muy prolongados por la cantidad de detalles analizados, todos importantes y donde obtuvimos al final de unas cuantas jornadas, un resultado positivo en cuanto al pabellón ramal que era lo que habían orientado e insistían en aprobar.
Pero, nosotros en el MINAG habíamos agregado a la propuesta del pabellón ramal, una micro granja con animales vivos de las distintas especies de la ganadería, una parcela de pastos, etcétera. El grupo de Inversiones no estuvo de acuerdo. Entonces se decidió hacer una consulta a Fidel por los canales correspondientes y sin demoras, el Comandante aprobó y apoyó la propuesta de micro granja. Fue él personalmente quien les explicó a los dirigentes del Instituto Villena-Revolución, la necesidad de que cedieran una cantidad de tierras para el área agropecuaria de Expocuba (9).
En una visita que realizó nueve años después, el 1 de marzo de 1997, señalando hacia el lugar, me recordó Fidel que aquellas tierras él se las había solicitado al Villena-Revolución y el Mined.
Le puede interesar:
El cumplidor de sueños
Notas:
- Aunque en los meses iniciales no se llamaba Expocuba, acrónimo de Exposición Permanente del Desarrollo Económico Social de la República de Cuba, nombre que se aprobó avanzado el proceso constructivo, hemos decidido utilizar esta denominación en todas estas crónicas.
- Repartos o asentamientos conocidos por El Globo, Primero de Mayo, Sierra Maestra, Managua y Las Guácimas, pertenecientes a los municipios de Boyeros y Arroyo Naranjo.
- El Grupo de Inversiones fue integrado con personal de los ministerios de la Industria Básica, CITMA y SIME y el Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del PCC.
- “La Revolución en la agricultura”, Editorial José Martí, año 1987.
- Consejo de Ayuda Mutua Económica.
- La República Democrática Alemana (RDA) fue un estado socialista que existió en Europa central entre el 7 de octubre de 1949 y el 3 de octubre de 1990. Surgió en la zona ocupada por la Unión Soviética, después de la victoria sobre la Alemania nazi. El territorio de RDA fue anexado a la República Federal de Alemania.
- Ministerio de la Agricultura
- Testimonio del arquitecto Humberto Ramírez, proyectista principal de Expocuba, en el archivo del autor.
- Testimonio de Jorge Lezcano Perez, entonces el primer secretario del PCC en la ciudad de La Habana. Testimonio en el archivo del autor.