
En un contexto donde el acceso a medicamentos puede ser complejo y las arbovirosis como el dengue representan una amenaza constante para la familia pinareña, conocer las alternativas que nos ofrece la naturaleza resulta una herramienta de gran valor.
A propósito, en una nueva emisión de “La solución natural”, del programa Rumbos, el profesor Carlos César Callava Couret reveló a la audiencia las increíbles propiedades de la albahaca.
El experto se centró en tres variedades específicas: la albahaca blanca, la albahaca morada y la albahaca de clavo, detallando sus usos medicinales, culinarios e incluso como repelentes de insectos.
La Albahaca Blanca (Ocimum basilicum): Un Aliado Multiusos

La conversación inició por la albahaca blanca, una planta originaria de Asia y muy prestigiosa en la medicina ayurvédica y la cocina europea.
El profesor Callava describió sus características: hojas de verde intenso, tallos cuadrangulares y un aroma muy agradable.
Sus usos tradicionales son extensos: desde tratar la fiebre crónica y actuar como un expectorante eficaz (mezclada con miel y jengibre), hasta aliviar afecciones gastrointestinales como la diarrea y el parasitismo.
La albahaca blanca también es conocida por su acción antiespasmódica, capaz de calmar cólicos intensos, y se usa para dolores de oído, reumatismo y fiebre en niños.
Químicamente, es rica en compuestos antioxidantes como flavonoides y fenoles, y su aceite esencial contiene componentes como el borneol y el terpinol.
La Albahaca Morada (Ocimum xanthum): Especialmente para la Diabetes

A petición de los oyentes, el profesor presentó también la albahaca morada, conocida en la India como «Tulsi». Esta variedad se distingue por sus tallos y hojas con tonos violetas y un alto contenido de eugenol, el mismo principio activo del clavo de olor.
Su propiedad más destacada, respaldada por investigaciones desde el siglo pasado, es su capacidad para ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 2.
La albahaca morada y sus beneficios para la salud
Callava precisó además que esta planta comparte muchas de las virtudes de la albahaca blanca, pero, sin dudas, su efecto hipoglucemante es el que más interés genera, sobre todo entre quienes padecen de diabetes.
La Albahaca de Clavo (Ocimum gratissimum): El Orégano Cimarrón
Para muchos, esta variedad es más familiar bajo el nombre de «orégano cimarrón». Se trata de un arbusto de mayor tamaño, que florece casi todo el año y cuyo follaje seco y molido es un condimento excelente para frijoles y carnes.

Medicinalmente, es muy efectiva para tratar dolores de estómago, flatulencias, fiebre y tos. Al igual que sus parientes, posee una notable acción antiespasmódica y antimicrobiana, actuando contra bacterias como la E. coli y el estafilococo.
¿Cómo consumirla y usarla como repelente?
El profesor Callava fue muy claro en sus recomendaciones prácticas. Para el consumo medicinal, la mejor forma es en infusión: se calienta agua hasta el punto de ebullición, se agregan de 5 a 6 hojas, se apaga el fuego, se tapa y se deja reposar. Se puede endulzar con miel y tomar hasta tres tazas al día, siendo seguro en estas dosis.
Además, ofreció una receta sencilla para crear un repelente de insectos casero: se hierven hojas de albahaca (blanca o de clavo) en una taza de agua, se añade un chorro de vinagre y, una vez enfriado, se vierte en un atomizador.
Este líquido se puede aplicar en brazos, manos y en las habitaciones para ahuyentar a los mosquitos, una medida preventiva crucial contra el dengue, el zika y el chikungunya.
El dengue: una amenaza cercana que podemos evitar juntos
La albahaca se presenta así no solo como una solución terapéutica, sino también como una aliada en la protección del hogar, rescatando el sabio legado de la medicina popular para enfrentar los desafíos de salud actuales.
No obstante, el profesor Callava fue enfático al recordar la importancia del autofocal familiar para eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti. Asimismo, insistió en la necesidad de colaborar con las campañas de salud, revisar tanques de agua y evitar la acumulación de líquidos en floreros u otros recipientes.
Escuche sus declaraciones íntegramente:



