La Ciencia en sintonía con la Radio

El joven doctorando Yusley Izquierdo Sierra propone un modelo para transformar la gestión editorial de este medio en Pinar del Río.

El joven doctorando Yusley Izquierdo Sierra propone un modelo para transformar la gestión editorial de este medio en Pinar del Río. Foto de Dayam González.

El sistema radial cubano acaba de cumplir 103 años y el de nuestra provincia va camino a sus 95. ¿Cómo asegurar que una radio con tanta historia siga siendo relevante, necesaria y deseada por sus públicos? La investigación científica podría ser su respaldo.

En ese sentido, el joven radialista Yusley Izquierdo Sierra, como parte de su doctorado en Ciencias de la Comunicación, propone un modelo para transformar la gestión editorial de este medio en Pinar del Río.

Su tesis como estudio académico parte de la urgencia de dejar atrás el empirismo y la improvisación en los modos de hacer de los realizadores y trabajar más sobre bases científicas que garanticen mayor calidad del producto radiofónico en antena.

“La tesis que propongo como parte de mi proyecto de doctorado es un modelo para la gestión editorial en la emisora provincial Radio Guamá de Pinar del Río, asumiendo el concepto de que la gestión editorial es un proceso que involucra todos aquellos procesos que tienen que ver con la comunicación: la investigación, la planificación, la producción propiamente de comunicación al interior del medio y también con la evaluación.

“Tenemos que ver la emisora de manera integral, tenemos que evaluar todos los procesos de producción de comunicación establecidos de manera integral, incluso aquellos del día a día, esa manera en que nos comunicamos, en que interactuamos al interior del medio”.

El joven doctorando considera que debe asumirse este medio como un sistema integral donde todo comunica, y apela a la necesidad de poner sobre él un enfoque científico, pues advierte una brecha histórica en la radio cubana, el empirismo.

“En el medio radial históricamente ha existido mucho empirismo, o sea, la radio ha sido un medio que se ha visto como oficio durante muchísimo tiempo; digamos que en la rama artística, por ejemplo, los directores, los locutores, los asesores, los realizadores de sonido han ido aprendiendo de otras generaciones que le anteceden y que les enseñaron la técnica, determinados elementos para establecer pautas de trabajo en el ejercicio de esas especialidades; sin embargo no siempre esto estuvo sustentado sobre bases teóricas que, al no conocer o no ser de dominio de la mayoría de las personas, nos llevan a la improvisación, a concebir determinados programas que no siempre están sustentados desde la investigación, producimos creyendo que es lo que quiere la gente”.

Izquierdo Sierra asegura que la investigación ha cambiado por completo su visión de los medios. Foto de la autora.

Producir sin saber qué quiere la audiencia es un camino a ciegas, el modelo de Izquierdo Sierra propone cerrar el ciclo de la comunicación y para ello la investigación es el pilar fundamental, va más allá de saber qué programa es más popular, se trata de entender y conocer a nuestro público.

“Concebimos entonces la investigación,  más allá de lo tradicional de qué programa te gusta más, qué programa o qué locutor es más popular que otro, sino que nos puedan dar elementos de qué está opinando la gente, cuáles son, desde la investigación los temas de la agenda pública que debiéramos abordar, los intereses de las audiencias para determinado tipo de programa y el contar con todo eso hará entonces que los artistas, que los realizadores desarrollen su ejercicio de creación sobre la realidad de lo que quiere nuestra audiencia”.

Conozca a nuestros radialistas en el especial: Radio Pinareña

Investigación, planificación, producción y luego un paso importante, a menudo olvidado, la evaluación, solo así se logra a juicio del joven realizador una mejora continua.

“Es importante cerrar el ciclo, la evaluación de lo que salió, lo que resultó de eso y que sin duda alguna esa evaluación constituye el punto de partida para lograr mayor calidad de un programa”.

Este cambio de mentalidad de lo empírico a lo científico es un proceso de aprendizaje y superación. Yusley lo experimentó durante su maestría, una experiencia que transformó por completo su visión de los medios.

“Yo reconozco que soy uno antes de la maestría y otro después. El haber estudiado la gestión editorial en nuestra emisora, poder demostrar científicamente que es necesario, que muchas de las cosas que nos pasan o no nos salen bien están condicionadas precisamente por eso, porque no hemos tenido una visión integral de los procesos de comunicación, te da la posibilidad de entender el medio como un todo, como un verdadero sistema en el que nada es aislado”.

Investigación, planificación con segmentación de públicos, producción coherente y evaluación constante representan eslabones necesarios para implementar este modelo en Radio Guamá.

Un camino complejo, pero necesario para que una radio con 95 años de historia mire hacia atrás con orgullo, y hacia adelante con certezas científicas y una programación verdaderamente atinada para su audiencia.

Escuche aquí toda la entrevista:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *