
Desde hace dos años, especialistas de la Unidad Científico Tecnológica de Base (UCTB) Los Palacios investigan sobre el cultivo y producción de la palma aceitera, para la alimentación humana y animal.
Los estudios posibilitaron la localización de plantaciones en dos provincias cubanas y la ubicación de suelos en este municipio pinareño, aptos para su siembra, según el investigador Rodolfo Castro Álvarez.
“Nos dimos a la tarea de hacer una prospección en todo el país para conocer dónde había plantas de palma aceitera, y descubrimos un grupo de lugares en los que existían desde hacía muchos años”, cuenta.
El estudioso de la UCTB palaceña asegura que las áreas mayores están en San Cristóbal, provincia de Artemisa, y en Matanzas, y su introducción, en estas y otras áreas, fue idea del Comandante Che Guevara, para la producción de aceite.
“Nosotros nos dimos a la tarea de caracterizar esas plantas, sus frutos, cuáles tenían mejores condiciones para la extracción de aceite. Y a partir de ese estudio hemos intentado reproducirlas. Ya tenemos viveros”, asevera.
Castro Álvarez explica que en los viveros, la planta debe estar alrededor de un año y afirma: “tenemos ya 150 plantas, que es lo que lleva una hectárea. Y poseemos otras que, dentro de un mes o dos meses, estarán listas para el trasplante”.
¿Qué características deben tener los suelos para la siembra de la palma aceitera?
“Los mejores suelos generalmente son los suelos rojos, pues poseen buen drenaje interno y externo. Ello permite la siembra, sin encharque del agua. Además, deben estar próximos a lugares poblados para que la mano de obra esté más asequible”.
¿Cuáles son esos suelos, en Los Palacios?
“La franja central del municipio, aunque se pueden usar las otras áreas realizando un grupo de labores agrotécnicas, entre ellas el drenaje”.
Me comentabas de dos campesinos palaceños con posibilidad de sembrar…
“Cada uno está interesado en plantar una hectárea de palma. Dos hectáreas, en total, que vamos a sembrar en los próximos días.
“Tenemos proyectos cuya finalidad es introducir, para cada campesino, un sistema mecanizado que permita la extracción de aceite en pequeña escala, sin usar químicos, y poder utilizarlo para el consumo humano.
“De ahí también ellos obtendrán subproductos cuyo destino sería, entre otros, la alimentación animal.
“Dentro del área pueden practicar el policultivo, mientras las plantas van creciendo. Es necesario, además, que tengan abejas para la polinización, o sea, podrán obtener miel.”
¿En el mundo se cultiva la palma aceitera?
“Está muy extendido su cultivo, en la zona tropical. No solo para producir aceite, tiene muchísimo uso, desde la producción farmacéutica hasta la producción de biodiesel. Reutilizan la madera de la palma.
Los mayores productores están en el sudeste asiático, Indonesia y Malasia. En América tenemos el segundo o tercer mayor productor, que es Colombia. Pero generalmente todos los países en el trópico tienen sembrada esta planta.
Escuche aquí la entrevista: