Estados Unidos y Panamá inician ejercicios militares conjuntos

Las maniobras combinarán actividades de entrenamiento con operaciones de ayuda humanitaria.

Foto de Rusia Today en Español.

Aeronaves militares del Comando Sur de Estados Unidos sobrevolarán el espacio aéreo panameño para llevar a cabo unas maniobras conjuntas, un ejercicio que se desarrolla en un contexto de creciente tensión debido a la presencia militar estadounidense en el Caribe.

Según un comunicado del Servicio Nacional Aeronaval (SNA) de Panamá, el entrenamiento denominado PANAMAX Alpha – Fase II se realiza desde este viernes y hasta el 15 de septiembre.

La institución detalló que durante esta fase se combinarán actividades de entrenamiento con operaciones de ayuda humanitaria, en las que participarán efectivos del SNA, la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Fronteras.

El despliegue incluye dos helicópteros UH-60 Black Hawk y tres CH-47 Chinook de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (JTF-B).

Imagen tomada de Rusia Today en Español.

Las autoridades panameñas han justificado esta actividad como parte de la “cooperación bilateral” con Estados Unidos, cuyo objetivo declarado es fortalecer las capacidades para “la protección del Canal de Panamá”.

No obstante, este anuncio ha despertado críticas en un sector de la sociedad panameña, un país que disolvió sus Fuerzas Armadas en 1990 tras la invasión estadounidense de 1989 que derrocó al entonces hombre fuerte, Manuel Antonio Noriega.

Organizaciones sociales como el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) y la Coordinadora Victoriano Lorenzo han manifestado su preocupación, argumentando que la presencia de tropas estadounidenses viola los Tratados de Neutralidad de 1977 y constituye una afrenta a la soberanía nacional.

Esta colaboración se enmarca en un memorando de cooperación firmado por Panamá en abril pasado, bajo las presiones de la Administración Trump por recuperar un mayor control sobre la vía interoceánica.

La realización de estas maniobras coincide con un momento de alta tensión en la región del Caribe sur, tras el anuncio de fuerzas estadounidenses sobre el bombardeo de una embarcación con once presuntos narcotraficantes a bordo.

Este incidente ha exacerbado las fricciones entre Washington y Caracas, ya que Estados Unidos afirmó que la lancha había partido de Venezuela, una versión que el gobierno de Nicolás Maduro ha puesto en duda y que la Administración Trump no ha detallado ampliamente.

En este clima de inestabilidad, la mayoría de los países integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) han expresado su inquietud por el incremento de la presencia militar extranjera en la región.

Este viernes, un documento difundido por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, recordó que América Latina y el Caribe ha sido proclamada como Zona de Paz, un principio que consagra la proscripción del uso de la fuerza, la solución pacífica de controversias y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

(Con información e imágenes de Rusia Today en Español.)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *