El dengue representa un serio problema de salud pública en Cuba. Toca de cerca a nuestras familias, pues es una de las enfermedades más comunes y que mayor malestar provoca. Síntomas como fiebre alta, dolor intenso en huesos y músculos, agotamiento profundo, debilitan el cuerpo e interrumpen el desarrollo de actividades en la vida cotidiana. Su presencia recurrente, especialmente durante la temporada de lluvias, convierte la prevención en un acto de cuidado y responsabilidad colectivos.
Sobre las arbovirosis, y en especial sobre el virus del dengue, su comportamiento actual y las medidas esenciales para la prevención y el control, conversamos con el doctor Eduardo Enrique Cecilia Paredes en la sección «Nuevos Rumbos hacia una vida sana» del programa Rumbos.

El especialista expuso que las arbovirosis son enfermedades virales transmitidas por artrópodos, como los mosquitos, entre las que se encuentra el dengue. Explicó que este es un virus transmitido exclusivamente por la picadura del mosquito Aedes aegypti previamente infectado, el cual es reconocible por las bandas blancas en sus patas.
Destacó que la enfermedad es endémica en más de 100 países, principalmente en zonas tropicales y subtropicales, y su incidencia a nivel global ha aumentado drásticamente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2024 fue un año récord, con 14.6 millones de casos reportados en el mundo y más de 12,000 muertes, siendo la región de las Américas una de las más afectadas.
Además dijo que para 2025, los datos ya reportan más de 4 millones de casos y 3,000 muertes en 97 países, lo que evidencia una tendencia alarmante al alza, impulsada por factores como la urbanización no planificada, la crisis económica y el cambio climático.
¿Cuáles son los síntomas del dengue?
El doctor Cecilia constató que se describen tres manifestaciones clínicas: la fiebre por dengue (la forma más leve), la fiebre hemorrágica de dengue y el shock hemorrágico, que puede ser fatal. Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor muscular y articular intenso, dolor detrás de los ojos, náuseas y vómitos. Mientras que los signos de alarma que requieren atención médica inmediata son: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, sangrado de mucosas (nariz, encías) y un descenso brusco de la temperatura (hipotermia) tras un cuadro febril.
También explicó que el diagnóstico de certeza se realiza mediante una prueba de laboratorio a partir del séptimo día de síntomas. Advirtió que están absolutamente contraindicados la aspirina, el ibuprofeno o el diclofenaco, ya que aumentan el riesgo de hemorragia, y el único tratamiento recomendado para manejar la fiebre y el dolor es el paracetamol o la dipirona.
La prevención es el pilar fundamental para combatir el dengue. El especialista recalcó que, aunque existe una vacuna en algunos países, esta no sustituye las medidas de control vectorial. La estrategia más efectiva es eliminar los criaderos de mosquitos mediante el autofocal familiar y comunitario. Además recomendó el uso de mosquiteros, repelentes y ropa adecuada para una mayor protección.
El dengue es una enfermedad que puede evolucionar de forma grave en cuestión horas. La responsabilidad no es solo del sector de la salud, sino de toda la sociedad. La correcta eliminación de criaderos en cada vivienda es una de las principales acciones para romper el ciclo de transmisión y proteger a las familias y a la comunidad.
Para conocer todos los detalles epidemiológicos y consejos específicos compartidos por el experto, le invitamos a escuchar el audio completo del el programa Rumbos: