
Mi trabajo en Expocuba y años antes en la prensa me dieron el privilegio histórico de estar presente y cerca en algunas visitas, reuniones y otras actividades de Fidel, que para mí son inolvidables. Con las notas que tomé de las mismas, las publicaciones archivadas y el valioso testimonio de varios compañeros, reiniciaré a partir de hoy la serie Expocuba: Idea y obra de Fidel (1) y los resúmenes de materiales periodísticos sobre eventos que tuve la oportunidad de cubrir para los medios en el periodo 1965-1972.
De esta forma sencilla, me uno al homenaje nacional y en particular de Radio Guamá y el sistema provincial de radiodifusión de Pinar del Río en ocasión del cumpleaños 99 del Jefe de la Revolución cubana y la próxima conmemoración del centenario de su natalicio.
Las primeras ferias y exposiciones
En Cuba anualmente se organizaban algunas exposiciones, sobre todo las ferias ganaderas en Rancho Boyeros (La Habana), Sancti Spiritus y Las Tunas. Las más importantes empresas productoras asistían a ferias comerciales e industriales en el extranjero. Después del triunfo de la Revolución, se incrementó la cantidad de estos eventos y la representación cubana en los de carácter internacional.
En el mismo año de 1959, promovida por las asociaciones de alumnos de las escuelas de medicina y arquitectura de la Universidad de La Habana, se efectuó una exposición de productos cubanos con el objetivo de incentivar el consumo de los productos autóctonos ante la penetración en el mercado de las manufacturas norteamericanas. Aun predominaba la propiedad privada sobre los medios de producción, el comercio, el transporte y los servicios. Esta exposición se montó en los vagones de un tren. La dirigió Omar Fernández Cañizares (2).
En el discurso inaugural de la exposición, Fidel expresó: “Algún día podremos llevar también nuestras exposiciones fuera de Cuba. Si todos los sueños se llegan a realizar algún día llegaremos a tener hasta industria pesada” (3).
Estos dos sueños de Fidel no demoraron en empezar a hacerse realidad. Citaré uno como ejemplo. Cuba participó en la Exposición Universal de 1967, en la ciudad de Montreal, la principal celebración de Canadá durante su centenario. Nuestro país estuvo representado con un estand muy visitado y atractivo, famosos artistas, una bella y muy bien concebida exhibición fotográfica y audiovisual y un bar restaurante (4). Años después concurrió a las de Osaka (Japón), Sevilla (España) y otras ciudades del mundo.
Exposición soviética
El pueblo cubano en aquel tiempo, febrero de 1960, apenas conocía la Unión Soviética, excepto lo que le llegaba por la masiva propaganda anticomunista, que la presentaba como el imperio del mal y encerrada dentro de la cortina de hierro. A Nikita Jrushchov máximo dirigente del Estado, lo calificaban de pandillero. Tampoco se habían restablecido las relaciones diplomáticas (5), cuando se organizó una exposición de los logros económicos, científicos y técnicos de esa nación euroasiática en los salones del Palacio de Bellas Artes, lo que constituyó un acontecimiento sin precedentes.
El vicepresidente del Consejo de Ministros de la URSS, Anastas Mikoyan, viajó a La Habana, invitado por el gobierno cubano, para presidir el acto inaugural. Durante la visita, y en el transcurso de la exposición, se firmó un convenio comercial y de crédito entre los dos países.
Fidel y el entonces presidente de la Republica, doctor Osvaldo Dorticós Torrado, recorrieron las distintas secciones de la exhibición y conversaron con empresarios y expositores soviéticos. El periódico moscovita Pravda, en su edición del 5 de febrero de 1960, publicó una nota de puño y letra de Fidel:
“Un saludo del pueblo cubano al pueblo soviético, cuyo magnifico esfuerzo creador hemos tenido oportunidad de admirar en la exposición de Concia, Técnica y Cultura”.
Cuatro días después en unión de Mikoyan inició un recorrido por toda la Isla que incluyó, en la provincia de Pinar del Río, las cooperativas Los Pinos (San Cristóbal) y Hermanos Saiz (San Juan y Martínez) y en un helicóptero volaron sobre el valle de Viñales (6).
Recintos feriales y pabellones
En la nación existían pocos locales especializados para ferias y exposiciones. El más grande de La Habana era la Feria de Rancho Boyeros, que databa de la década de los años treinta, pero no tenía las condiciones idóneas ni la capacidad suficiente para considerarse un recinto ferial adecuado.
En 1963 se construyó el Pabellón Cuba, como sede principal de la exposición principal del mas importante congreso a realizarse en Cuba después del triunfo de la Revolución: el VII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos. La comisión organizadora estuvo presidida por Osmany Cienfuegos Gorriarán, ministro de la Construcción. Poco antes empezó a funcionar, también en La Rampa, el salón de exposiciones de la COR (7), en un pequeño espacio de los bajos del Hotel Habana Libre.
En los años ochenta se construyó Pabexpo, como apéndice, aunque geográficamente algo alejado, del Palacio de las Convenciones, para albergar a la Feria Internacional de La Habana (FIHAV) que en sus primeras ediciones funcionó en los salones del Palacio de Convenciones y de cercanos círculos sociales obreros.
¿Cuándo y dónde surgió la idea de hacer Expocuba?
Se había convertido en una regla, costumbre o tradición que los organismos de la Administración Central del Estado que rendirían cuentas a la Asamblea Nacional del Poder Popular, hicieran un informe bellamente impreso, libro con numerosas fotografías en colores y una exposición con sus éxitos más notables, que se montaba en los pasillos del Palacio de las Convenciones, donde apenas había espacio.
Le correspondía rendir cuentas al Ministerio de la Industria Sideromecánica (SIME). La exposición que proyectó no cabía en el Palacio de las Convenciones, en el Pabellón Cuba ni en la Feria de Boyeros por eso se montó en naves metálicas provisionales en los terrenos de la Feria de la Juventud, cerca de la Plaza La Revolución.
EL 26 de diciembre de 1986 Fidel la visitó y valoró sus resultados. Fue en esta ocasión que Jorge Lezcano Pérez (8) lo escuchó decir por primera vez, la importancia que tendría para el país poder contar con un sitio en el que se pudiera exponer lo realizado por todas las ramas de la economía y los servicios.
Aquel día nació el sueño en la mente de Fidel. No pasaría mucho tiempo para que anunciara el propósito de construir una exposición permanente del sector industrial y pecuario (9), que todavía no se llamaba Expocuba, ni se conocían la superficie y el alcance que tendría, lo cual Fidel fue definiendo en visitas sucesivas al lugar que él con los especialistas escogió, en la zona de El Roció, al sureste de La Habana y en encuentros con los grupos de trabajo y los dirigentes de los organismos.
Fidel no solo concibió Expocuba. Fidel fue su propulsor, unió a millares de trabajadores y decenas de organismos y empresas de todas las esferas del país para en menos de dos años hacer realidad este inmenso sueño, que para muchos parecía imposible de cumplir en el tiempo que se había fijado y que no tardó en ser un orgullo de la nación.
Continuará…
Notas:
- ABREU MUJICA, Pedro, Seguir La Historia, Expocuba: Idea y obra de Fidel (I y II) www.radiominas.icrt.cu 3-4 de enero de 2025. Internet. Visto el 11 de agosto del 2025. Las crónicas y demás publicaciones sucesivas no serán numeradas, cada una tendrá un título especifico.
- Presidente de la Asociación de Alumnos de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, combatiente del Cuarto Frente Oriental Simón Bolívar, capitán del Ejército Rebelde, director general de la Aduana de La Habana, coordinador general del Departamento de Industrialización del INRA y Ministro del Transporte, entre otras responsabilidades. Fallecido.
- Abril 5 de 1959.
- La Expo 67, fue una exposición general que tuvo lugar del 28 de abril al 29 de octubre de 1967. Participaron 62 países. En un solo día la visitaron 569 500 personas. En total acumuló 54 millones 991 mil 806 visitantes. Ocupó un área de 365 hectáreas de las islas de Notre Dame y Santa Elena, unidas por un puente. El autor colaboró en el proceso preparatorio que se hizo en La Habana y viajó con la misión periodística que reportó la inauguración el 28 de abril de 1967 y las principales actividades de las primeras semanas. El proceso preparatorio y montaje lo dirigió Segundo Abeledo, jefe de la unidad de actos y exposiciones de la Comisión de Orientación Revolucionaria (COR) del PCC. El pabellón en Canadá, lo dirigió José Fernández de Cossío, del MINREX, con rango de Embajador y tuvo por segundo a Ricardo Cabrisas Ruiz. La numerosa delegación cubana viajó en el barco mercante “Pino del Agua”.
- Luego de varias interrupciones en las relaciones diplomáticas motivadas por la subordinación política a los Estados Unidos de los gobiernos neocoloniales, éstas se restablecieron el 8 de mayo de 1960, tras el triunfo de la Revolución.
- La información sobre la Exposición soviética y la visita de A. Mikoyan fue tomada de Eugenio Suárez Pérez, Exposición soviética en La Habana, internet@granma.cu Visto el 12 de agosto de 2025.
- Comisión de Orientación Revolucionaria de la Dirección Nacional del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (después Partido Comunista de Cuba).
- Jorge Lezcano Pérez, en aquel tiempo primer secretario del Comité Provincial del PCC de Ciudad de La Habana. Testimonio en el archivo del autor.
- Discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la reunión nacional de directores del Ministerio de la Industria Básica, el 30 de enero de 1987. Unos días después, el autor de esta crónica fue designado representante del Ministerio de la Agricultura, para atender los proyectos, la construcción, el montaje y todo lo relacionado con el pabellón y demás áreas del sector agropecuario.
Consulte todos los capítulos en el especial «Seguir la Historia»