Día Mundial del Bastón Blanco: Por una sociedad más inclusiva frente a la discapacidad visual

La OMS estima que en la actualidad hay alrededor de dos mil doscientos millones de personas con deterioro de la visión.

En el programa «Rumbos», dedicamos un espacio al tema sobre la discapacidad visual, donde conversamos con el doctor Eduardo Enrique Cecilia Paredes. Precisamente cada 15 de octubre celebramos el Día Mundial del Bastón Blanco, una fecha que busca concienciar sobre la ceguera y la discapacidad visual, haciendo un llamado a la inclusión y comprensión de esta condición.

Imagen tomada de Internet.

El especialista comenzó explicando que la discapacidad visual es una afección al sistema visual y sus funciones, lo que puede dificultar actividades cotidianas como aprender, caminar, leer o trabajar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la visión es el sentido más dominante y desempeña un papel fundamental en todas las etapas de la vida. Aunque muchas personas dan por sentada su visión, esta puede verse afectada por diversas causas, y, si se vive el tiempo suficiente, es probable experimentar alguna afección ocular a lo largo de la vida.

Entre los datos más relevantes compartidos por el doctor Cecilia Paredes, destacan las principales causas de discapacidad visual a nivel global. La OMS estima que en la actualidad hay alrededor de dos mil doscientas millones de personas con deterioro de la visión, de los cuales al menos mil millones de casos podrían haberse evitado o tratado a tiempo.

Expuso que las causas más frecuentes incluyen los errores de refracción (36 por ciento de los casos), las cataratas (17 por ciento), el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad, las opacidades corneales y la retinopatía diabética. Esta última, consecuencia de la diabetes, puede frenarse con un control metabólico adecuado, aunque no siempre es reversible.

El impacto de la discapacidad visual trasciende lo individual y afecta diversas esferas de la sociedad. Cecilia Paredes advirtió que en niños, puede provocar retrasos en el desarrollo psicomotor, lingüístico y social, así como bajo rendimiento académico. En adultos, se asocia con tasas de empleo más bajas, depresión y ansiedad, mientras que en los adultos mayores aumenta el riesgo de caídas, fracturas y aislamiento.

Guía práctica de Plantas Medicinales para los adultos mayores

Destacó sin embargo que, con apoyo, adaptación del entorno y políticas de inclusión, muchas de estas consecuencias pueden mitigarse. Además, las personas con discapacidad visual suelen desarrollar otros sentidos, como el oído, de manera más aguda, lo que les permite adaptarse y participar activamente en la sociedad.

Enfatizó que en Cuba, país con una población envejecida, los esfuerzos del sistema de salud se centran en fortalecer los servicios oftalmológicos, con unidades especializadas en cada provincia y el Instituto José Ramón Pando Ferrer como centro de referencia. Programas como la Misión Milagro, ideada por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, han posicionado a la oftalmología cubana como un referente en la región, demostrando el compromiso con la atención y rehabilitación de las personas con discapacidad visual.

Conocer las causas, el impacto y las estrategias para enfrentar la discapacidad visual es esencial para promover una sociedad más inclusiva y solidaria. La prevención, mediante controles médicos regulares y el manejo adecuado de enfermedades crónicas como la diabetes, pueden evitar muchos casos de ceguera. Además, es fundamental eliminar las barreras arquitectónicas y fomentar actitudes de apoyo hacia las personas con esta condición, como ayudarlas en espacios públicos o adaptar los hogares para facilitar su movilidad.

No te pierdas el audio del programa y acompáñenos en este espacio donde exploramos temas vitales para su bienestar y el de su familia, con el doctor Eduardo Enrique Cecilia Paredes:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *