Cuba lleva a Naciones Unidas su reclamo contra el bloqueo

La política, mantenida por más de seis décadas a través de sucesivas administraciones estadounidenses, será nuevamente objeto de escrutinio internacional.

Foto de Prensa Latina.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, encabeza la delegación de su país que participa desde hoy en la ciudad de Nueva York en la discusión y votación del proyecto de resolución que exige el fin del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

A través de la red social X, el Ministro de Relaciones Exteriores declaró que en este foro defenderán la verdad de Cuba y de la comunidad internacional, la cual, afirmó, el gobierno de Estados Unidos pretende manipular mediante presiones sin precedentes.

En sus declaraciones, Rodríguez Parrilla acusó a la «camarilla política corrupta» estadounidense de temer quedar nuevamente aislada por la condena mayoritaria de las Naciones Unidas (ONU) hacia sus «medidas de asfixia económica» que generan sufrimiento al pueblo cubano.

El jefe de la diplomacia cubana denunció recientemente que el Gobierno de Estados Unidos está ejerciendo presiones sobre varios países, particularmente de América Latina y Europa, con la intención de influir en sus votos dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).

El objetivo de Washington, según subrayó el canciller, es modificar la posición tradicional de estos países en contra del bloqueo a Cuba, de cara a la próxima votación que se realizará este 29 de octubre.

La maniobra tiene lugar en un contexto donde el apoyo internacional a la postura cubana ha sido históricamente abrumador, como quedó demostrado en la más reciente votación del 30 de octubre de 2024, donde 187 países apoyaron el reclamo cubano por el fin del bloqueo.

Parlamento cubano denuncia impacto multisectorial del bloqueo

Esta será la trigésimo cuarta ocasión en que la Asamblea General de la ONU debatirá una propuesta para poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba.

La política, mantenida sin distinción por más de seis décadas a través de sucesivas administraciones estadounidenses, tanto demócratas como republicanas, será nuevamente objeto de escrutinio internacional.

Durante las sesiones de este martes y miércoles, el foro mundial que reúne a 193 países miembros examinará y someterá a votación el documento, presentado por la nación caribeña.

En él, Cuba argumenta el recrudecimiento y el impacto profundamente negativo de esa política de asfixia, cuyos efectos más graves recaen directamente sobre su población.

La vigencia y el impacto de la misma se cuantifican en el informe presentado este año por Cuba, que estima pérdidas para la isla por siete mil 556 millones de dólares en el período comprendido entre marzo de 2024 y febrero de 2025 como consecuencia directa del bloqueo.

De acuerdo con la nómina de oradores circulada en Naciones Unidas —documento que podría estar sujeto a modificaciones de última hora—, está previsto que los representantes de al menos 49 países y grupos regionales tomen la palabra desde el podio de la Asamblea General durante la jornada de hoy.

Entre estos oradores se encuentran bloques significativos como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). El debate continuará mañana, jornada en la que está programada se lleve a cabo la votación final sobre la resolución.

(Con información de la Agencia Cubana de Noticias y Prensa Latina/Foto de Prensa Latina.)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *