Cuba firma acuerdo para fortalecer capacidades comerciales de sus pequeñas y medianas empresas

Estas iniciativas buscan desarrollar las capacidades institucionales y empresariales necesarias para optimizar la participación de Cuba en el comercio internacional.

Foto de Prensa Latina.

Cuba y el Centro de Comercio Internacional (CCI) firmaron un memorando de entendimiento destinado a fortalecer las capacidades comerciales de sus empresas, con especial foco en las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

La rúbrica del acuerdo, que contó con la presencia de la viceministra del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex), Déborah Rivas, y la directora ejecutiva del CCI, Pamela Coke-Hamilton, materializa un compromiso adquirido durante la primera Reunión Ministerial Mundial de Pymes, celebrada en Johannesburgo en julio.

Esta ampliación de la colaboración entre el CCI —una agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio y las Naciones Unidas— y el Mincex, se alinea con objetivos estratégicos más amplios para fomentar prácticas empresariales sostenibles y apoyar la diversificación de los mercados de exportación de la isla.

Mientras que el acuerdo inicial se centraba en el desarrollo de capacidades y el diseño de proyectos, la nueva fase conjunta incluirá el diseño de estrategias de recaudación de fondos para financiar nuevos proyectos de desarrollo de cadenas de valor.

La cooperación se concentrará en brindar asistencia técnica y formación para mejorar las capacidades de exportación, la sostenibilidad y la competitividad de las empresas dentro de las cadenas de valor priorizadas.

Estas iniciativas buscan desarrollar las capacidades institucionales y empresariales necesarias para optimizar la participación de Cuba en el comercio internacional.

Adicionalmente, el marco de colaboración se verá potenciado por su integración en el próximo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el período 2026-2030.

Esta sinergia permitirá explorar otras áreas de trabajo, como la inteligencia comercial y de mercado, la digitalización, el aprendizaje electrónico, el comercio electrónico, las normas de sostenibilidad y el desarrollo local.

(Con información de Prensa Latina.)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *