Cuba califica memorando estadounidense como plataforma política intimidatoria

El documento pretende atacar al sector privado cubano y amenazar a empresas y personas que exportan desde Estados Unidos hacia Cuba.

Foto de Prensa Latina.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, calificó el recién emitido Memorando Presidencial de Seguridad Nacional de Estados Unidos como una plataforma política intimidatoria que intensifica el bloqueo.

Durante su intervención en el programa Mesa Redonda, el alto funcionario cubano aseguró que el documento, hecho público el 30 de junio, busca causar sufrimiento al pueblo al afectar áreas sensibles como el turismo, el suministro de combustible, la generación eléctrica y la producción de alimentos.

Fernández de Cossío explicó que el memorando –una enmienda a uno similar emitido en 2017 durante el primer mandato de Donald Trump– refleja la influencia del secretario de Estado Marco Rubio y de lo que describió como una camarilla que incluye a terroristas que viven de la hostilidad contra Cuba.

El viceministro alertó que la nueva política estadounidense pretende atacar al sector privado cubano y amenazar a empresas y personas que realizan exportaciones legales desde Estados Unidos hacia la nación caribeña.

Sin embargo, subrayó que la estrategia de asfixia económica se remonta al Memorando Mallory de 1960 y la Ley Helms-Burton de 1996, que buscaban causar penurias y descontento entre los cubanos para destruir a la Revolución y apoderarse del país.

Aunque reconoció el severo impacto del bloqueo, Fernández de Cossío afirmó que este no logrará su objetivo debido a la determinación de los cubanos de preservar su independencia.

“Hemos enfrentado momentos más difíciles y hoy tenemos la capacidad, organización, sabiduría y experiencia para superar esta nueva agresión de la potencia imperialista», declaró.

El memorando firmado por Trump el 30 de junio revierte medidas de la administración Biden, prohíbe el turismo estadounidense a Cuba y refuerza las sanciones económicas.

(Con información y foto de Prensa Latina.)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *