Crece la producción de plantas medicinales en Pinar del Río

La provincia satisface la demanda de especies como la flor de majagua, el pino macho y la sábila.

El crecimiento en áreas de cultivo, la incorporación de nuevos productores y el incremento de infraestructuras para el secado de las elaboraciones evidencia que Pinar del Río aboga por el fomento de las plantas medicinales.

“Anteriormente no llegábamos ni a 50 hectáreas de cultivo y ahora, al año, se siembran entre 110 y 120, en dependencia de la demanda, porque hay cultivos permanentes y otros silvestres», informó a Radio Guamá la especialista de la delegación provincial de la Agricultura, Lérida María Sánchez Díaz, quien atiende el subprograma de plantas medicinales en Vueltabajo.

Escoba amarga: más allá de una maleza, una solución natural

En el territorio se cultivan unas 48 especies; entre ellas, la manzanilla, el tilo, el romerillo, la naranja agria, la guanábana y la sábila. El principal destino de las producciones es la Empresa de Farmacias y Óptica, aunque también entregan parte de las sanadoras hiervas a Labiofam y poseen contratos para la comercialización con otras provincias.

Sánchez Díaz explicó además que cumplen con la demanda de especies como la flor de majagua, el pino macho y la sábila; sin embargo, con otras sucede lo contrario pues al convertir la masa verde en seca queda por debajo de la cantidad solicitada.

«De ahí la necesidad de sembrar más para cumplir con los encargos. Por eso, también incorporamos la siembra de los cultivos medicinales en unos 100 canteros de organopónicos del territorio», comentó la especialista.

La Bija: un condimento con beneficios medicinales

En todos los municipios de Pinar del Río existe una finca para la producción de plantas medicinales. Cada uno de esos terrenos cuenta con un vivero que asegura la disponibilidad de algunas semillas.

«También se están produciendo posturas en la biofábrica, ya hemos entregado para prueba la estevia, que no se cosechaba antes en Vueltabajo», dijo la entrevistada.

Asimismo, señaló que entre las proyecciones para los próximos meses figura la integración de plantas medicinales en la ruta de consolidación de los sistemas alimentarios locales, como parte de la estrategia de desarrollo local.

Por otra parte, destacó que en el municipio Los Palacios recibirán próximamente una máquina para la confección de paquetes de té, lo que  permitirá la venta a la población y al turismo.

Escuche aquí la información completa:

Foto del avatar
Karina Cardentey Pérez
Artículos: 19

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *