
En su más reciente sesión, el Consejo de Ministros, bajo la dirección del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, realizó un exhaustivo análisis del comportamiento de la economía y la ejecución del Presupuesto del Estado al cierre de agosto de 2025.
El contexto evaluado es de notable complejidad, marcado por una difícil situación económica que Cuba enfrenta, agudizada por el recrudecimiento del bloqueo estadounidense y por limitaciones internas persistentes.
Ante este escenario, el Presidente Díaz-Canel enfatizó que la superación de estos obstáculos solo es posible mediante el trabajo, la producción y la eficiencia.
“Somos nosotros los que tenemos que sobrepasar esta situación”, afirmó, subrayando que la solución a los problemas nacionales requiere de esfuerzo, audacia revolucionaria y creatividad, con la firme convicción de avanzar.
Uno de los ejes centrales de la discusión fue el sector exportador. El mandatario insistió en la necesidad crítica de cumplir con los planes de exportación y su cobro oportuno, ya que de estos ingresos dependen las divisas necesarias para adquirir insumos, materias primas, combustible y alimentos.
Asimismo, llamó a potenciar la exportación de servicios, no solo fortaleciendo el turismo, sino también expandiéndose a áreas de alto potencial como los servicios informáticos, implementando para ello acciones más ágiles.
En el ámbito productivo interno, se subrayó la imprescindible necesidad de incrementar las producciones agropecuarias e industriales.
Se reconoció el esfuerzo en la agricultura, concentrado en viandas y hortalizas, pero se señaló que queda un amplio camino por recorrer en la ganadería y la producción de carne y huevo.
Respecto al sector azucarero, se enfatizó la necesidad de un enfoque integral que no se limite al azúcar, sino que incluya derivados y una perspectiva energética, para lo cual es fundamental garantizar la producción de caña.
Sobre el complejo contexto electroenergético, se reconoció su profundo impacto en la población y la economía.
A pesar de las limitaciones, se destacó la recuperación de capacidades en la generación distribuida y el incremento de parques fotovoltaicos, cuya incorporación ha logrado reducir el déficit durante el día.
Se afirmó que este es un programa en continuo desarrollo, con recursos disponibles en el país.
En cuanto a la circulación mercantil minorista, se reflexionó que su recuperación está supeditada a un aumento de la oferta, por lo que se hizo un llamado a incrementar la producción nacional, fundamentalmente de alimentos.

Previamente, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, había detallado los aspectos más relevantes del sector exportador, los niveles productivos de varios sectores clave, la estabilización macroeconómica y el comportamiento de indicadores sociales como el empleo y el salario.
Ante la persistente complejidad, el ministro enfatizó que el sistema empresarial debe dirigir sus esfuerzos a la implementación total de los esquemas de autofinanciamiento en divisas, priorizar las fuentes renovables de energía, incrementar la oferta de bienes y servicios en pesos, fortalecer la logística de exportación y fomentar proyectos de inversión extranjera.
Como es habitual, se presentó un informe detallado sobre la implementación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
El Primer Ministro Manuel Marrero Cruz detalló los pasos para su actualización, incluida una versión aprobada por el Buró Político que será base para un proceso de discusión nacional.
Entre los principales cambios, se precisó el alcance de los diez objetivos generales y se actualizaron los 39 objetivos específicos con su cronograma de implementación.

Respecto a la ejecución del Presupuesto del Estado al cierre de agosto, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, catalogó los resultados como «favorables», destacando una importante reducción del déficit fiscal gracias al sobrecumplimiento de los ingresos.
No obstante, alertó sobre incumplimientos en los gastos, tanto corrientes como de capital.
También se reportó un superávit en la cuenta corriente y un resultado positivo en los presupuestos locales, con cinco provincias consolidando su superávit: Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas y Villa Clara.
El Primer Ministro instó a un análisis más profundo para que los territorios avancen hacia esta condición, esencial para su pleno desarrollo.
Vinculado a lo anterior, la Contraloría General de la República presentó los resultados de las acciones de control al proceso presupuestario.
La contralora general, Miriam Marbán González, insistió en la prioridad de un control sistemático, eficiente y riguroso en todos los niveles para prevenir irregularidades, fortalecer la contabilidad y hacer valer el papel del contrato.
En materia de inversión extranjera, el Consejo de Ministros aprobó por oncena ocasión la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera, un documento que refleja 426 proyectos en todos los territorios, con énfasis en sectores como el petróleo, el turismo y la producción de alimentos.

El ministro del Comercio Exterior, Oscar Pérez-Oliva Fraga, subrayó la necesidad de trabajar de manera diferenciada a nivel territorial para identificar proyectos atractivos que aprovechen los recursos endógenos.
Otros temas analizados incluyeron las afectaciones económicas por irregularidades en el comercio exterior, la situación de las cuentas por cobrar y pagar vencidas, y el cumplimiento de las medidas de protección sobre sustancias peligrosas.
Finalmente, se evaluaron y aprobaron varios proyectos de decretos, entre los que destacan uno para regular el proceso de planificación de objetivos de trabajo, basado en instrucciones previas del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y otros relacionados con la comercialización agropecuaria, la ley aduanera, franquicias diplomáticas y la celebración nacional por el Día de las Personas Adultas Mayores.
La reunión concluyó con la rendición de cuentas del Ministerio de Educación Superior y del gobernador de Mayabeque, prácticas habituales que refuerzan el llamado a que todas las instituciones y ciudadanos contribuyan al desarrollo económico y social del país en estos momentos cruciales.
(Con información y fotos del Sitio Oficial de la Presidencia.)