
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) instó hoy a la región a diversificar sus exportaciones, impulsar la integración regional y promover el desarrollo productivo, en respuesta al reciente aumento de aranceles por parte de Estados Unidos (EE.UU.).
Durante la presentación del informe anual sobre Inversión Extranjera Directa en la sede de Naciones Unidas en Chile, el secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó que los países más afectados por la medida serán México -que envía más del 80 por ciento de sus exportaciones a EE.UU.-, así como Centroamérica, República Dominicana y Colombia.
En contraste, en la mayoría de las naciones sudamericanas las ventas hacia el mercado estadounidense representan menos del 20 por ciento del total.
Consultado por Prensa Latina sobre el impacto en Chile de un posible arancel del 50 por ciento al cobre, Salazar-Xirinachs recordó que, aunque el país es el mayor productor mundial del mineral, solo el 10 por ciento de sus exportaciones se dirigen a EE.UU. Su principal comprador es China, por lo que Chile podría reorientar sus envíos a otros mercados.
Además, subrayó que el 65 por ciento del cobre refinado que importa EE.UU. proviene de Chile, y reemplazar ese suministro requeriría inversiones y tiempo, lo que limita un cambio inmediato. A esto se suma el Tratado de Libre Comercio vigente entre ambos países, lo que podría influir en las negociaciones para garantizar un trato equilibrado.
En un escenario internacional marcado por la volatilidad y las tensiones comerciales, la CEPAL urgió a fortalecer los vínculos con otros bloques económicos, como la Unión Europea, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, China, India y las naciones del Golfo Pérsico y África.
El organismo también destacó la necesidad de avanzar en la integración regional mediante la facilitación del comercio, la armonización normativa y el desarrollo de cadenas de valor. Un ejemplo es el Corredor Bioceánico Vial, que conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través de Brasil, Argentina, Paraguay y Chile.
La CEPAL alertó que la región enfrenta tres grandes desafíos: bajo crecimiento, alta desigualdad y gobernanza ineficaz. Para superarlos, llamó a impulsar políticas de desarrollo productivo, fomentar alianzas empresariales y capacitar el talento humano.
(Con información y foto de Prensa Latina.)