Centenario de Pitute (III y final)

Pitute Arteaga fue de los oficiales del Ejército Rebelde y dirigentes del Movimiento 26 de Julio que Fidel llamó para trabajar en el INRA.

Pitute Arteaga fue de los oficiales del Ejército Rebelde y dirigentes del Movimiento 26 de Julio que Fidel llamó para trabajar en el INRA (1), organismo creado en junio de 1959, para llevar hacia adelante la Reforma Agraria, la que fue aprobada un mes antes, mediante ley firmada en la Sierra Maestra.

Uno de los recorridos de Fidel por las zonas campesinas de Pinar del Rio. Año 1959. En el extremo derecho de la gráfica aparece Pitute Arteaga. Foto del archivo del autor.

El INRA estaba integrado por dependencias nacionales, delegaciones provinciales y 29 zonas de desarrollo agrario (ZDA) (2), eslabones territoriales entre las provincias y las regiones rurales.  Pitute Arteaga fue designado delegado de la ZDA PR 1, que comprendía los municipios de Pinar del Río, Consolación del Sur y La Palma (3).

Eran tantas las atribuciones que cumplía el INRA y los planes y obras que emprendía y realizaba, que en la práctica se convirtió en el Estado Mayor de la Revolución, en una época donde había numerosos elementos retrancas dirigiendo en ministerios y otras entidades estatales, que poco tiempo después traicionaron a la Revolución.  

Con las botas en el fango

Fidel recorrió numerosas veces la provincia de Pinar del Río y lo hizo acompañado de los dirigentes del INRA de cada zona en particular. En esos recorridos, intercambiaba con los campesinos acerca de la Reforma Agraria, proyectaba planes de desarrollo, orientaba construir carreteras, caminos, escuelas, viviendas y centros turísticos.

Después, regresaba con periodicidad y sin previo aviso y chequeaba cómo se iban llevando a cabo. Ese estilo de trabajo, con las botas hundidas en el fango, se impregnó en todos los hombres y mujeres de los distintos niveles del INRA.

Consulte el especial: Cien años con Fidel

Como parte de esa dinámica de trabajo, Fidel recorrió la cooperativa tabacalera Hermanos Saíz, de San Juan y Martínez, Rancho Mundito, la península de Guanahacabibes y otros sitios de la región de Guane.

El sábado 20 de septiembre de 1959 Fidel estuvo en las montañas de Soroa, donde anunció la inversión de dos millones de pesos en obras turísticas para ser realizadas en este lugar, perteneciente al municipio de Candelaria.

Siguió viaje para San Cristóbal, allí recorrió la finca La Coronela, ex propiedad de un personaje del régimen tiránico derrotado y que fuera intervenida por el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados.

De La Coronela se trasladó para el feudo del antiguo senador José Manuel Cortina (4), que contaba con más de 1 000 caballerías (13,420 hectáreas) e incluía el parque La Güira y un majestuoso chalet donde atesoraba costosas obras de arte.

En Viñales, acompañado por Pitute y el capitán   Cesar Álvarez, delegado provincial del INRA, se detuvo en el Valle del Ancón, donde le ordenó a Pitute la construcción de una escuela para los niños de las cuarenta familias que vivían en el lugar, una carretera y la tienda del pueblo, comercios administrados por el INRA con precios inferiores a los de propiedad privada.

También le indicó a Pitute que trasladara al lugar los tractores que facilitaran, junto a los créditos otorgados por el INRA, el desarrollo económico de ese apartado paraje (5).

Tareas en otras provincias

En los primeros meses del año 1960 Pitute Arteaga fue promovido a delegado del INRA en la provincia de La Habana. Ya no volvió a vivir y trabajar en su querida tierra natal.

Fidel recorre fincas de la Sierra del Escambray, en compañía de Pitute así como de Arnaldo Milián Castro, secretario provincial del Partido en Las Villas, el capitán Pablito Fernández Alegre, subdirector del Plan Escambray, entre otros. Esta foto pudo ser captada en el año 1963 o después.

En 1961, como parte de las reestructuraciones del INRA, se cambiaron las funciones de las delegaciones provinciales y se eliminaron las zonas de desarrollo agrario. En su lugar se crearon las granjas del pueblo y nuevas estructuras para atender el sector campesino, el acopio y otras ramas de la esfera agropecuaria.

Cuadros de las ZDA y las provincias pasaron a fortalecer las granjas. Pitute fue nombrado director de la granja “Julio Trigo” y más tarde trabajó en el plan especial Costa Norte Habana-Matanzas.

En aquella época, al comandante Dermidio Escalona Alonso (6) se le designó jefe de operaciones de la lucha contra las bandas contrarrevolucionarias, primero en la provincia de Las Villas, y después en la de Matanzas. Con él se movilizaron varios batallones de milicianos y oficiales del Frente Guerrillero pinareño, entre ellos Pitute Arteaga.

Pitute además de participar en las acciones combativas armadas desarrolló trabajo político de esclarecimiento ideológico con grupos de campesinos, que eran objeto de las amenazas de los bandidos (7) y de las campañas de la radio extranjera enemiga de la Revolución.

Plan Escambray

Fidel concebía la lucha contra los bandidos no solo en el plano militar, también desde el punto de vista político y social. 

El 16 de octubre de 1960 creó el plan especial del Escambray, subordinado a la dirección nacional del INRA. Contemplaba el territorio comprendido en un enorme triángulo cuyos vértices eran las ciudades de Cienfuegos, Trinidad y Sancti Spiritus. Abarcaba alrededor de 30 mil caballerías (402,900 hectáreas) (8). En 1963 Pitute fue designado director del Plan, en sustitución del comandante Félix Torres.

El 3 de octubre de 1965, Pitute formó parte del primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba. En el acto de presentación, efectuado en el teatro Chaplin (más tarde Carlos Marx), Fidel dijo de Pitute “que además de su historial de lucha, durante siete años ha trabajado en el sector agrícola y ha llevado a cabo planes exitosos, en algunos casos extraordinariamente exitosos, como es el plan agrícola del Escambray” (9).

En los años posteriores fue designado delegado provincial del INRA en Las Villas, director del plan agrícola de Veguitas, en Bayamo, Oriente; embajador de Cuba en Filipinas y jefe nacional de construcciones agropecuarias del MINCONS.

La última vez que lo vi con vida, lo abracé y conversamos. Fue una noche, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se efectuó un masivo encuentro de pinareños residentes en La Habana.

Desgraciadamente, falleció el 12 de octubre de 1996, como consecuencia de una destructora enfermedad. A su paso por la vida dejó obras imperecederas. Este es mi modesto homenaje en el centenario de su natalicio.

Notas:

  1. INRA, Instituto Nacional de Reforma Agraria. Fidel Castro Ruz fue designado presidente y al mismo tiempo desempeñaba el cargo de primer ministro del Gobierno Revolucionario. En 1976 el INRA se convirtió en el Ministerio de la Agricultura.
  2. El periodista y escritor cubano Lisandro Otero publicó en 1960 el libro de reportajes Cuba ZDA (zona de desarrollo agrario).
  3. El territorio pinareño tenía cuatro zonas de desarrollo agrario y una sub zona para los municipios tabacaleros de San Luis y San Juan y Martínez.
  4. José Manuel Cortina, político, diplomático abogado, periodista. Antes de 1959 ocupó importantes cargos en varios gobiernos, entre ellos representante a la mara, senador y ministro.  Nació el 3 de febrero de 1880 en San Diego de Núñez, provincia de Pinar del Río. Falleció el 9 de marzo de 1970 en Miami, Florida.
  5. La información de los recorridos de Fidel fue tomada del libro de Antonio Núñez Jiménez, En Marcha con Fidel (1959), Editorial de Ciencias Sociales, Año 2015.
  6. Jefe y fundador del Frente Guerrillero de Pinar del Río. Jefe del sexto distrito militar.
  7. CARDOSA ARIAS, Santiago, suplemento del periódico Granma, 11 de noviembre de 1965.
  8. ALMANZA TEJEIRO, Víctor e Isabel Montero Machado, Una estrategia gubernamental para transformar la montaña villareña; el Plan Escambray, Revista Islas, abril-junio 2025. Internet. Visto 23 de septiembre de 2025.
  9. CASTRO RUZ, Fidel, discurso en el acto de presentación del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, el 3 de octubre de 1965. Internet, Visto el 26 de septiembre de 2025.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *