En nuestro país, la temporada ciclónica representa un período de alto riesgo, en especial para Pinar del Río, históricamente vulnerable a huracanes intensos. Comprender las características meteorológicas de estos meses, en particular el de agosto -que marca el inicio de la fase más activa-, es clave para la preparación ciudadana y la prevención de daños. Las altas temperaturas, lluvias frecuentes y la posible formación de ciclones tropicales, exigen una atención constante.
En el programa Rumbos, el Dr. Carlos Alberto Miranda Sierra, director del Centro Meteorológico Provincial en Pinar del Río, profundizó en el comportamiento de la actividad ciclónica. Con datos históricos y pronósticos actualizados, el especialista alertó sobre los riesgos que enfrenta la región en esta etapa del año.

Miranda dijo que agosto destaca como el segundo mes más caluroso en Cuba, con temperaturas registradas que superan los 37 grados Celsius. Las lluvias aumentan significativamente, con máximos históricos como los 268 mm en 24 horas durante el huracán Brenda, en 1973. A diferencia de julio -más tranquilo-, este mes reactiva la actividad ciclónica, impulsada por el calentamiento oceánico y el fortalecimiento del anticiclón del Atlántico.
Aunque septiembre y octubre son los meses más críticos, agosto ha dejado huracanes devastadores en Pinar del Río. El Dr. Miranda recordó el huracán Gustav en 2008, categoría 4, con vientos de hasta 345 km/h que derribó edificaciones y arrasó con la vegetación. Apuntó además que otros como Ian en 2022 -que causó daños severos en la infraestructura y electricidad- refuerzan la necesidad de preparación. Estadísticamente, siete ciclones han afectado a la provincia en agosto, incluyendo tormentas tropicales y huracanes de categorías 1 a 4.
El experto insistió en la importancia de seguir únicamente información de medios oficiales para evitar noticias falsas. Alertó sobre las tormentas eléctricas vespertinas -frecuentes en agosto- y recordó medidas básicas como desconectar los equipos eléctricos y proteger las viviendas.
Señaló además que actualmente, la tormenta tropical Dexter en el Atlántico se aleja de Cuba, mientras otra perturbación con 40 por ciento de desarrollo no representa peligro para el país. El Caribe y Golfo de México se mantienen sin actividad ciclónica relevante.
Escuche el audio completo para todos los detalles:
Le puede interesar:
Luis Alberto Rodríguez: novio de la meteorología