En Cuba, la diabetes mellitus se posiciona como la quinta causa de muerte según el Anuario Estadístico de Salud del 2025. Esta enfermedad, que ha experimentado un aumento sustancial a nivel mundial, afecta significativamente a la población cubana, con factores de riesgo como los estilos de vida inadecuados y el consumo de comida chatarra, propiciando su desarrollo, incluso en edades tempranas.

El doctor Eduardo Enrique Cecilia Paredes abordó en profundidad el tema de la diabetes mellitus en el espacio “Nuevos Rumbos hacia una Vida Sana”, del programa Rumbos, donde ofreció una guía completa para entender y prevenir esta condición.
¿Qué es la diabetes y por qué se produce?
El doctor Cecilia Paredes explicó que la diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. Esto ocurre debido a problemas con la insulina, una hormona producida por el páncreas que es la encargada de transportar la glucosa al interior de las células para convertirla en energía.
Destacó que existen dos mecanismos principales: la diabetes tipo 1, donde el sistema inmunitario destruye las células que producen insulina, y la diabetes tipo 2, la más común, donde el cuerpo desarrolla resistencia a la insulina que produce.
Síntomas, diagnóstico y complicaciones
El experto enfatizó que entre los síntomas clásicos está el aumento excesivo de la sed y el apetito, orinar con frecuencia, fatiga, visión borrosa y pérdida de peso inexplicable. El diagnóstico se confirma mediante pruebas de glicemia en ayunas, hemoglobina glicosilada (por encima de 6.5%) o la prueba de tolerancia a la glucosa.
Recalcó que, si no se controla, la diabetes puede llevar a complicaciones agudas graves y a complicaciones crónicas, que se dividen en microangiopáticas (como la retinopatía que puede causar ceguera, la nefropatía que daña los riñones y la neuropatía que afecta los nervios) y macroangiopáticas (daños en los grandes vasos sanguíneos que pueden derivar en úlceras e insuficiencias).
Manejo y prevención
El especialista resaltó que, aunque la diabetes no tiene cura, se puede manejar eficazmente para prevenir complicaciones. Los cuatro pilares fundamentales del tratamiento son: 1) La educación diabetológica (aprender a convivir con la enfermedad), 2) La práctica de ejercicio físico regular (como caminatas o yoga), 3) Una dieta balanceada (rica en vegetales y frutas, baja en grasas y azúcares), y 4) El tratamiento farmacológico (hipoglucemiantes orales o insulina) cuando los pilares anteriores no son suficientes.
Identificar los factores de riesgo, reconocer los síntomas de alarma y adoptar estilos de vida saludables, es esencial para prevenir la aparición de la diabetes tipo 2 y evitar las graves complicaciones que impactan severamente la calidad de vida de quienes ya la padecen.
Lo invitamos a escuchar el audio completo del programa Rumbos con el doctor Eduardo Enrique Cecilia Paredes, para que no se pierda los detalles y consejos sobre el tema:
Le puede interesar:
Hacia una vida sana: todo lo que debe saber sobre la enfermedad renal crónica



