
El Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó la Reunión de Chequeo de las tareas recuperativas tras el paso del huracán Melissa, que tuvo por sede el Palacio de la Revolución, este lunes en la tarde.
El encuentro, que contó con la presencia, entre otros, del vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa y el Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Álvaro López Miera tuvo como objetivo central evaluar los esfuerzos para levantar a los territorios afectados, con la recuperación como propósito esencial.
Uno de los temas prioritarios en la agenda fue la situación del servicio eléctrico en la zona oriental.

El titular de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, informó sobre los avances: Las Tunas mostraba un 94.5 por ciento de recuperación, mientras Holguín, Granma y Guantánamo presentaban niveles del 40.5, 50.4 y 58.7 por ciento, respectivamente.
En Santiago de Cuba, se destacó que numerosos circuitos están listos, a la espera de que la termoeléctrica de Felton entre en funcionamiento, lo que permitiría un salto recuperativo significativo.
Además, se confirmó la reposición de postes dañados, la disponibilidad de combustible para los grupos electrógenos y la prioridad de restaurar más de 300 transformadores eléctricos afectados.
Forestales pinareños producen postes para recuperación en el Oriente del país
En cuanto a la ayuda recibida, se destacó la llegada de donativos de naciones, organismos internacionales y Mipymes.
El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, aseguró que toda esta ayuda será puesta a disposición de los Consejos de Defensa Provinciales.
El viceprimer ministro Oscar Pérez-Oliva Fraga detalló que las donaciones incluyen módulos de cocina, herramientas, botas, productos de aseo, alimentos y medicamentos.
Partió primer donativo pinareño hacia las provincias orientales
El restablecimiento del servicio de agua potable también ocupó un espacio importante en el análisis.
Antonio Rodríguez Rodríguez, Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, comunicó que siete equipos de bombeo ya han sido reparados y destinados al oriente.
Los niveles de restablecimiento por provincia varían: mientras Las Tunas ya recuperó sus servicios previos al huracán, Holguín, Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba presentan avances del 54.7, 30, 81.2 y 84.3 por ciento, respectivamente.
En Santiago de Cuba, los esfuerzos se concentran en garantizar agua a Palma Soriano y buscar soluciones de bombeo para Contramaestre.
Desde el sector de la salud, la viceministra primera Tania Margarita Cruz Hernández aseguró que se mantiene la atención médica en todos los centros de evacuados y que hay brigadas quirúrgicas listas para desplazarse a zonas críticas, trabajando además en tareas de saneamiento para prevenir enfermedades.
En el ámbito de las comunicaciones, se avanza en la restauración de fibras ópticas, soluciones satelitales y reparación de postes, contando ya con un levantamiento inicial de daños que servirá de guía para las próximas acciones.

La ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto, reportó que mil 552 centros docentes resultaron afectados y alrededor de un centenar han servido como albergues para aproximadamente 14 mil evacuados. En la actualidad, 120 mil personas permanecen en condición de evacuadas.
A través de videoconferencia, se identificaron los territorios con mayores complejidades: Guamá y El Cobre, en Santiago de Cuba; Río Cauto, en Granma; y Sagua de Tánamo, Cacocum y Cueto, en Holguín, estos últimos con especial demanda de servicios de agua.
En Guantánamo, aún hay 19 asentamientos incomunicados, mientras en Las Tunas se reportan unas 300 viviendas afectadas, provincia que ha acogido a más de 3 mil evacuados de Granma.
Finalmente, se reflexionó sobre las lecciones aprendidas durante esta contingencia.

El General de Cuerpo de Ejército Roberto Legrá Sotolongo destacó la disciplina de la población para poner a salvo sus vidas y subrayó que la unidad entre las FAR, el Ministerio del Interior, el Partido y el Gobierno formó un «puño indetenible» que evitó mayores destrozos y pérdidas humanas.
En la misma línea, el General Álvaro López Miera enfatizó la importancia de capitalizar estas experiencias, recordando prácticas esenciales como el correcto almacenamiento de agua, la fijación adecuada de tejas y la elección de lugares seguros para la construcción.
Son orientaciones que, como recalcó, deben transmitirse de manera casi personal en estos momentos críticos, donde la información se suma a los innumerables desafíos de la recuperación.
(Con información de Presidencia Cuba y fotos de Estudios Revolución.)



