
Por tercer año consecutivo el municipio pinareño de San Juan y Martínez asume el mayor compromiso de siembra, en el país, correspondiente a la campaña tabacalera 2025-2026.
Los vegueros de este suroriental territorio deben plantar 3 mil 200 hectáreas de la solanácea, que responde a un plan técnico productivo de 3 mil 840 toneladas de la hoja.
“Tenemos una responsabilidad grande. Contratamos 3 mil 200 hectáreas este año, cifra superior a la de la campaña anterior”, informó el director general de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco Hermanos Saíz, Michel Alejandro Valdés Ravelo.
Explicó que contrataron 499 hectáreas más, a otros 261 productores, y aseguró: “estamos logrando nuestro objetivo que es ir creciendo, de manera paulatina, hasta llegar a los niveles productivos que tuvimos antes del paso del huracán Ian”.
“Tenemos que regar 57 mil 200 canteros de semilleros. Hoy, hay 33 mil regados. Tuvimos alguna afectación en ellos, y pérdidas, por la abundante lluvia de finales del mes de septiembre, pero nos estamos recuperando”, agregó Valdés Ravelo.
Más de 58 hectáreas han sido destinadas a la producción de semilla de tabaco, con 46 productores comprometidos en garantizar el 83 por ciento de la demanda nacional.
Productores de Pinar del Río adquieren nuevo equipamiento para cultivo del tabaco
Las variedades sembradas incluyen cultivares de vega fina de primera, como Corojo 2018, Criollo 98 y Habana 92. Las intensas lluvias de octubre han complicado la atención a los semilleros, afectando la germinación y el manejo inicial de las posturas.
A pesar de ello, los vegueros mantienen la disciplina técnica en el riego, aprovechando los momentos de menor saturación hídrica para preservar la calidad de las plantas.
El director de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco Hermanos Saíz, de San Juan y Martínez, significó que el territorio mantiene una infraestructura sólida con experiencia acumulada en el manejo poscosecha.
Se prevé que la capacidad instalada sea suficiente para procesar los volúmenes estimados, siempre que las condiciones climáticas permitan una cosecha estable.
“En los últimos años hemos ido incrementando la construcción de casas de cura. Hoy tenemos una capacidad de mil 320, con aproximadamente 6 mil aposentos. No tenemos ninguna dificultad para curar las 3 mil 200 toneladas y poder cumplir con el plan técnico productivo, que son 3 mil 840 toneladas”, aseguró Valdés Ravelo.
Al referirse al paquete tecnológico para la actual campaña, manifestó que existe disponibilidad de insumos, fertilizantes, productos fitosanitarios y herramientas especializadas, lo que augura el cumplimiento de los planes.
Puede escuchar la noticia, aquí:



