La radio en Revolución (II): La Voz del INRA

La voz del INRA resonó en el bohío, en las montañas y el llano como voz libertaria, captada en los hogares campesinos que contaban con radio receptores de batería.

La voz del INRA resonó en el bohío, en las montañas y el llano como voz libertaria, captada en los hogares campesinos que contaban con radio receptores de batería.

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), fue creado para ejecutar la Ley de Reforma Agraria, promulgada por el Gobierno Revolucionario el 17 de mayo de 1959. Fidel Castro fue designado presidente del organismo, cargo que simultáneamente desempeñó con el de Primer Ministro.

El INRA, además de las dependencias centrales, se estructuró en delegaciones provinciales y 29 zonas de desarrollo agrario en que fue dividido el territorio nacional, a los fines de ejecutar las políticas económicas y sociales derivadas de aquella legislación fundamental para la transformación estructural del país.

Consulte el especial: Cien años con Fidel

La dinámica de Fidel y sus métodos de trabajo alejados de las prácticas y los esquemas burocráticos, convirtió de hecho al INRA en un súper organismo, ya que no solo se ocupó de la Reforma Agraria; igualmente se le subordinaron casi todas las empresas intervenidas o nacionalizadas de las distintas ramas de la industria y los servicios (1).

Estado en revolución

El capitán Antonio Núñez Jiménez, director ejecutivo del INRA, hizo un recuento del primer año del organismo y lo calificó como un Estado en Revolución (2).  Entre los resultados obtenidos enumeró los siguientes:

  • Eliminación de la mayor parte de los latifundios del país
  • Constitución de 768 cooperativas agrarias, pesqueras y ganaderas
  • Creación de 1 400 tiendas del pueblo y 25 almacenes
  • Construcción de 6 astilleros, carreteras, viviendas campesinas y otras obras económicas y sociales
  • Administración de 36 centrales azucareros
  • Talleres de reparación de maquinaria agrícola
  • Fomento de los centros turísticos de la Ciénaga de Zapata, Hacienda Cortina, Cayo Largo, Soroa y Viñales, entre otros.
  • 18 emisoras de radio (3), a las que se sumó en septiembre de 1960 la CMAB (4) de Pinar del Río.  

El INRA poseía el 33 % de las 66 radiodifusoras que había en el país el año que la Revolución triunfó (5). Ninguna de las emisoras La Voz del INRA era cadena nacional.

Sistema de propaganda

El INRA fue estableciendo un sistema de propaganda que llegó a contar, además de las emisoras situadas en varias provincias, con un boletín de divulgación y una revista ilustrada de generalidades de circulación mensual (6). 

En sus talleres tipográficos se imprimían los discursos de los dirigentes, libros como La Guerra de Guerrillas de Ernesto Che Guevara y folletos sobre consejos técnicos y buenas prácticas agrícolas.  Dentro de la estructura orgánica estaba la dirección de divulgación y publicaciones, que ahora se llamaría de comunicación institucional.

La creación de la revista INRA fue una idea de Fidel para contrarrestar la influencia que tenía en sectores de la opinión pública la revista estadounidense Life en español.Debía competir con ella teniendo características similares en cuanto a formato de lujo, papel couché (7), excelente contenido, textos, fotografías y diseños de alta calidad artística y periodística así como una impecable impresión.

Portada de la revista INRA. Imagen tomada de Internet.

La revista, como las emisoras subordinadas al organismo, no se limitaba a los temas agrícolas ni a reseñar las novedades internas. Desplegaba grandes reportajes sobre las obras de beneficio popular que la Reforma Agraria hacía realidad en los más alejados parajes de la nación. Igualmente insertaba secciones y otros espacios sobre arte, literatura, historia, economía, industria y sociedad.  En 1962 cambió su nombre por revista Cuba y más tarde pasó a ser parte de la agencia informativa Prensa Latina.

Las agencias publicitarias nacionales y de capital extranjero que fueron intervenidas, se agruparon en una suerte de unión de empresas llamada Consolidado de la Publicidad, perteneciente al Departamento de Industrialización del INRA. Este consolidado fue dirigido por Mirta Muñiz Egea. Las oficinas radicaban en el edificio de Radiocentro, calle 23 entre L y M, Vedado, La Habana.

Las funciones del INRA, como hemos visto, trascendían un organismo agropecuario. Por esta razón varios de sus departamentos fueron la génesis de ministerios creados durante el año 1961 o después, entre ellos: Industrias, Comercio Interior, Industria Alimenticia y Pesca. A mediados de ese año las emisoras radiales pasaron a la Oficina Nacional de Orientación y Coordinación de la Radiodifusión, dependencia del Ministerio de Comunicaciones (8).

La primera emisora

De las 31 emisoras que en 1959 radicaban en La Habana (9), había dos de cobertura local que pertenecían al Estado: CMZ del Ministerio de Educación y CMZ-1 La Voz de la Revolución Cubana del Ministerio de Defensa Nacional. El titular de esta cartera, comandante Augusto Martínez Sánchez, la transfirió al Instituto Nacional de Reforma Agraria el 2 de octubre de 1959 (10). Desde esa fecha en adelante se llamó La Voz del INRA, órgano oficial del Instituto Nacional de Reforma Agraria.

Según testimonio ofrecido al autor por el locutor y periodista Arquímedes Romo Pérez (11), la emisora CMBQ Radio Popular, que fuera propiedad del general Manuel Ugalde Carrillo (12), pasó al INRA y comenzó a trasmitir desde el edificio Sierra Maestra (13), en la Plaza Cívica José Martí (Plaza de la Revolución). Yo visité La Voz del INRA, varias veces en los años 1961 y 1962, en el piso catorce de ese edificio, al que también asistí en 1965 como alumno del curso de Periodismo Agrario INRA-UPEC.

Romo Pérez también agrega que la mencionada emisora, Radio Popular, situada en la calle Carballo Nº 9, en el Cerro, fue destruida por el pueblo el mismo primero de enero de 1959 y que sus trabajadores fueron los iniciadores de LA Voz del INRA y menciona entre ellos a los locutores Héctor Fraga, Salazar Cerezo, René Cardona y Nelson Moreno de Ayala.

Esto, como él relata, ocurrió en enero, pero el INRA se fundó en junio por lo que el autor supone que CMBQ, 1150 kilociclos, se haya recuperado con nombre de Radio Continental, con estudios provisionales en Prado Nº 206 y que estando en este lugar se convirtió en La Voz del INRA.

Radio Aeropuerto

Hace unos meses escuché una grabación del programa Amanecer Campesino, de Radio Aeropuerto Internacional La Voz del INRA (CMBL, 860 kilociclos), en el espacio de YouTubePensar la historia”, del historiador Eliades Acosta.

La grabación contenía entrevistas realizadas en la provincia de Camagüey, en el mes de octubre de 1959. Radio Aeropuerto Internacional fue intervenida por el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados, ya que uno de sus principales propietarios era José López Vilaboy, hombre muy vinculado en los negocios a Fulgencio Batista.

A pesar de mis indagaciones periodísticas, no he podido saber con exactitud si La Voz del INRA en La Habana, también trasmitió un periodo o durante toda su existencia por Radio Continental, CMZ-1 o solo por Radio Aeropuerto Internacional, estación con mayor nivel tecnológico.

El 7 de noviembre de 1962, La Voz del INRA de La Habana cedió estudios, frecuencia y otros recursos para el surgimiento de Radio Enciclopedia Popular; después se instaló estudio de grabaciones comerciales de Joaquin Ruiz Alarcón, en los bajos del edificio ENE, calle N, entre 23 y 21, Vedado.

Debo expresar por último que la fundación de la red de emisoras La Voz del INRA, cuando la mayoría de estos medios de comunicación aun eran de propiedad privada, significó un hito fundamental en la historia de la radiodifusión cubana.

Como dijo el capitán Antonio Núñez Jiménez, La Voz del INRA “resuena en el bohío, en las montañas y el llano como voz libertaria”, ya que contaba con radioemisoras en prácticamente todas las provincias del país (14).

*Publicada en Facebook el 22 de agosto de 2022, texto actualizado y ampliado.

Notas:

  1. VALDES PAZ, Juan, El Espacio y el límite, Ruth Casa Editorial, año 2009, página 103.
  2. Informe expuesto en la VII Reunión Nacional del INRA efectuada en La Habana, el 17 de marzo de 1960.
  • NUÑEZ JIMÉNEZ, Antonio, En Marcha con Fidel 1960, Editorial Ciencias Sociales, página 79.
  • Entre las emisoras de La Voz del INRA también recuerdo a CMBY (Isla de Pinos) y CMDX (Radio Baracoa, Guantánamo),
  • Cifra tomada de “Por una radiodifusión a la altura de nuestro tiempo”, portal de La Radio Cubana, 18 de agosto de 2021. Internet. Visto el 17 de octubre de 2025.
  •  PONCE SUÁREZ, Vilma N, Revista INRA: Imagen de una nueva Cuba durante1960-1962. Internet. Visto el 10 de octubre de 2025.
  • Papel recubierto con una capa de estuco, lo que le da una superficie lisa y brillante, lo que le permite que la tinta se fije de manera uniforme, lo cual mejora la impresión de imágenes y textos.
  • Precedente del Instituto Cubano de Radiodifusión (ICR), creado mediante la Ley nº 1030 del 24 de mayo de 1962. En 1976 cambió el nombre por el de Instituto Cubano de Radio y Televisión. 
  • PEDRAZA GINORI, Eugenio Antonio, Emisoras de radio en La Habana en 1959, Internet. Visto el 17 de octubre de 2025.
  • SUAREZ PÉREZ, Eugenio, La defensa y el Ejército Rebelde en octubre de 1959, boletín Revolución Nº 4, 16 de marzo de 2014. Internet.  Visto el 17 de octubre de 2015.
  • Locutor y periodista de Radio Morón, provincia de Ciego de Ávila, trabajó de locutor suplente en Radio Popular (1958)   y posteriormente como administrador de Radio Marianao, después de ser intervenida al alcalde Francisco Orúe.
  • Jefe del Servicio de Inteligencia Militar del Ejército de Batista.
  • En este edificio radica desde hace cerca de seis décadas el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
  • Revista INRA, 5 de mayo de 1960

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *