Alejandro Céspedes, “la nueva” voz de las narraciones deportivas en los medios pinareños

Más de un oyente de béisbol, de los veteranos, se preguntaba dónde estaba una voz que en el pasado se escuchó en Radio Guamá con apariciones también en Telepinar.

«Esta faceta de narrador y comentarista deportivo la prefiero como un hobby, una pasión más para disfrutar en los momentos que se presenten como mismo me deleita un buen maridaje de tabaco y ron», declaró.

Con la jubilación de Julio Duarte Alonso y Sebastián Ferrer Pimienta, unido a la emigración del joven Ernesto Amaya Esquivel, así como las múltiples ocupaciones de Osbel Benítez Polo con Radio Rebelde y Telepinar, la narración deportiva en Pinar del Río cayó en crisis de especialistas en la materia.

Más de un oyente de béisbol, de los veteranos, se preguntaba dónde estaba una voz que en el pasado se escuchó en Radio Guamá, con apariciones también en Tele Pinar.

Como salido de una cajita mágica, reapareció Alejandro Céspedes Morejón, anterior en materia deportiva a Osbel y Amaya. Su última presentación en Tele Pinar fue en 2018.

En los juegos transmitidos por Radio Guamá, y por internet al mundo entero, se escucha este profesional con una dicción perfecta, narración de cada detalle que sucede en el terreno, memoria proverbial del béisbol pinareño, nada de chabacanería y muy profesional. Para los que lo dudan, en su vida privada habla así también, nada de exageración en su pronunciación ni lentitud en su expresión.

En diálogo vía internet concedió esta entrevista dónde narra detalles de su formación como narrador y comentarista deportivo, así como su participación en los medios masivos de comunicación en su querido Vueltabajo.

Alejandro, ¿cómo nace tu motivación por la narración deportiva?

«El gusto por la narración deportiva creo que viene por varias razones. Primero mi inclinación por el deporte, que viene desde que mi mamá me llevaba al estadio cuando pequeño; momentos que también compartía con mi primo Isbel, otro apasionado de los deportes. Las horas escuchando la radio con mi abuela, y claro, la televisión. Y también mi admiración por el arte de la palabra, algo que ha sido un referente para mi vida en la figura de mi padre. A esto habría que sumarle el hecho de que todo comunicador vinculado al deporte, lleva consigo un gran atleta que nunca fue».

¡Aquí tienen a Frank Luis!

¿Cuándo obtuviste el certificado de narrador deportivo y quienes fueron tus profesores?

«Te cuento rápido la historia: en el año 2006, tras tener un buen tiempo libre durante mis estudios de Cultura Física, ya que debí completar dos veces el primer año de la carrera por esos «torturantes» temas burocráticos que surgieron tras completar la baja como atleta, pues venía de las escuelas de EIDE y ESPA; ese «segundo primer año», tenía solo dos asignaturas durante todo un curso escolar, así que decidí hacer algo fructífero con mi tiempo libre y me inscribí en la escuela de idiomas, además de aplicar para un curso de narradores-comentaristas deportivos que ofreció Radio Guamá. Curso que conocí de pura casualidad mediante una conversación de esquina con un amigo.

«Hice las pruebas de aptitud con Julio Duarte, la primera voz del comentario deportivo en Pinar del Río y Luis Montesino González, el director de la redacción deportiva de Guamá en aquel entonces.

«El curso duró cerca de seis meses, fueron diversos los profesores que tuvimos en diferentes materias. Participaron también como docentes especialistas de la entonces Facultad de Cultura Física Nancy Uranga, y varios referentes del periodismo en la emisora, así como Julio Duarte y Sebastián Ferrer Pimienta.

«El grupo que inició era amplio de talentosos muchachos, de varios municipios de la provincia. Yo era el más joven de todos. Muchos se fueron quedando en el camino por diversas razones, como un joven de Consolación del Sur, Diosdado, no recuerdo su apellido, era el mejor de todos nosotros en el curso, pero por malas decisiones de la dirección del curso le propiciaron su salida. Pero también estaban otros que sí hicieron una carrera profesional más adelante como Glauber García Lara, posteriormente una referencia en el periódico Guerrillero, algo que ya en el curso se le veía venir porque sus crónicas en los exámenes eran excelentes, y Yimmi Castillo Cuesta muy conocido que ha hecho carrera en la televisión nacional y trabaja ahora para una cadena multinacional.

«Tras recibir el título avalado por el entonces ICRT, estuvimos casi seis meses más de prácticas en distintos espacios de la emisora hasta que llegó el momento donde hicieron un contrato a varios de nosotros».

«Un entrenador en la sombra. El béisbol en la vida de José Manuel Cortina», libro concebido por Alejandro Céspedes Morejón,

En el tema narración deportiva, ¿quién es tu referente?

«Referentes en la narración deportiva tengo varios. Más allá de los que fueron mis maestros más allegados, Julio y Ferrer; Don René Navarro ha sido lo mejor de Cuba con diferencia; difícilmente exista alguien que haya podido hacer tantos deportes importantes a un nivel tan alto. No obstante, el talento vocal de Héctor Rodríguez, la elegancia de Eddy Martin, y la maestría de Ramón «Piti» Rivera fueron influencias notables.

«En el plano internacional tuve varios. Yiky Quintana, Felo Ramírez, Ernesto Jerez en el mundo del béisbol principalmente. En el fútbol y otros Juan Manuel Gozalo, la espectacularidad de José María «Chema» Abad y Germán García. Pero si hay una escuela que es referencia para estos menesteres, es la argentina. Estos tipos parece que nacen para eso, es como si tuvieran escrito de antemano lo que van a decir.

«Pero, de todos estos jerarcas, solo me ha interesado aprender de ellos y referenciar sus técnicas, habilidades para colocar su conocimiento en las transmisiones sin abrumar, y cómo manejar los tiempos, pero nunca parecerme a nadie. Cómo mismo ellos tampoco copian o copiaron, ha sido su singularidad lo que los ha hecho grandes. Aunque de tanto escuchar algo se te pega. Así que digamos que es hasta un reconocimiento a ellos mismos».

Aparte de béisbol, ¿qué otros deportes has narrado?

«El béisbol me encanta, y es lo más difundido en nuestro país. El baloncesto es uno de mis favoritos, pero es que también el voleibol, el fútbol americano y claro que el fútbol es mi gran pasión. Aunque te digo, narrar el campeonato nacional actual es una tarea difícil».

¿En tu vida profesional, a qué te dedicas?

«Después de varios años disfrutando unas veces y peleando contra molinos de viento en otras, como periodista deportivo y locutor en la radio, y mayormente en la televisión local, decidí cambiar de aires e incursionar en el mundo del emprendimiento. Actualmente dirijo mi propia empresa».

¿Te gustaría ser narrador deportivo fijo de Radio Guamá?

«Realmente no me gustaría estar a tiempo completo en la radio, ni en la televisión. Más allá de que la comunicación es un oficio que disfruto, no me interesa ser tampoco un referente mediático, y además, prefiero guiar mis propios pasos. Pocas cosas tan satisfactorias como esa. Esta faceta de narrador y comentarista deportivo la prefiero como un hobby, una pasión más para disfrutar en los momentos que se presenten como mismo me deleita un buen maridaje de tabaco y ron».

(Tomado del perfil en Facebook de Pepe Morejón Morejón)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *