
A su joven edad, Yosmany Ventura Pérez cuenta entre los científicos de élite en nuestra provincia. Él es también un apasionado profesor universitario y una voz familiar en la radio pinareña, donde ejerce como locutor, guionista y director de programas.
Con solo 30 años, logró su Doctorado en Ciencias de la Educación, y recientemente alcanzó uno de los honores más grandes en su campo: ser investido como miembro de la Academia de Ciencias de Cuba.
En entrevista para el segmento de ciencia, Eureka, del noticiario Pinar quiere saber, Yosmany nos deja mirar en su trayectoria, marcada por la investigación y el estudio incansable, la docencia y la comunicación.
¿Cuánto orgullo sientes al formar parte de una membresía de alto nivel científico en la Academia de Ciencias de Cuba?
“Cuando uno conoce lo que es la Academia, lo que significa para la ciencia cubana, uno se percata que es una institución muy grande, en ella se han forjado grandes proyectos, tantos científicos de mucho renombre. De ella han salido investigaciones, productos científicos, gente tan grande, por ejemplo, como Carlos Juan Finlay.
En el caso mío, integro la parte juvenil de estos asociados, porque la Academia tiene académicos de honor, personas que ya tienen muchos años de experiencia y tiene también esta parte juvenil, a la que acceden personas de 35 años hacia atrás, que tengan también un camino científico recorrido y profuso”.
Eres muy joven, sin embargo ya eres Doctor en Ciencias de la Educación…
“Tengo el honor de haber defendido mi tesis doctoral cuando tenía 30 años, todavía soy el más joven doctor de la provincia. Lo logré dedicándome muchísimo al estudio, aprovecho mucho el tiempo, soy medio polilla en los libros, en las computadoras últimamente, y la etapa de pandemia de COVID-19 me ayudó muchísimo para tener más tiempo de dedicarme a una investigación de este corte”.
¿Qué resultados abrieron el camino para que llegaras a ser parte de la Academia de Ciencias de Cuba?
“Hay premios que preceden a este resultado. Por ejemplo, en el año 2023 obtuve el Premio Nacional del CITMA a Jóvenes Investigadores. Para eso también tienes que ser ya Doctor en Ciencias y tener un camino en la ciencia recorrido, de muchos eventos, de artículos científicos publicados en revistas de alto impacto. Eso también avala muchísimo el camino para la Academia.
“Tengo también responsabilidades científicas. Soy Vicedecano de Investigación y Postgrado en la Universidad de Pinar del Río. Presido el Consejo Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas en el CITMA de la provincia, además de contribuir a la formación de otros científicos”.

Desde el punto de vista de la docencia, Yosmany, ¿animas a tus estudiantes a la investigación científica?
“Sí, cómo no. Imparto la asignatura lingüística. Y eso me permite estar en contacto con el estudiante.
Hoy hay una modalidad en el pregrado que se llama grupos científicos estudiantiles, donde están los estudiantes de avanzada, los que más están interesados en investigar, en aportar a la ciencia. Y de ahí salen muchísimas ideas, muchísimas investigaciones, eventos, publicaciones. Y eso hace muy fácil el camino para quien lidera a estos chicos.
No solamente estoy yo, hay muchos profesionales dentro de la universidad pinareña que están asesorando a estos grupos científicos estudiantiles”.
Yosmany, eres profesor de Lingüística pero también fuiste profesor de Español Literatura…
“Soy licenciado en Educación Español Literatura. Impartí clases de Español Literatura en el IPVC Federico Engels. Pero tuve también un precedente en una secundaria básica, en Tania la Guerrillera de Montequín.
Me encanta impartir clases. Creo que es algo de lo cual nunca, nunca, aunque tenga mucho trabajo en la radio, me podré desprender”.
¿Qué rol consideras que desempeñan las ciencias humanísticas y sociales en una institución tan importante como la Academia de Ciencias de Cuba?
“Las ciencias sociales y humanísticas transversalizan todo. Porque el hombre está presente en todo. El humanismo, la socialización, la comunicación de resultados, todo eso está en todos los niveles.
Aunque la ciencia social es vista como una pseudociencia, como algo que realmente no aporta a la economía de un país, (porque directamente, quizás no produce un alimento, o un equipo) si tú no trabajas primero en el ser humano, en el ser biopsicosocial, esa persona es incapaz que pueda producir, pueda contribuir a la economía, a todos los indicadores que hay en este sentido. Por tanto, las ciencias sociales transversalizan todos los procesos”.
Pero la radio también es tu pasión. ¿Crees que es la radio un medio, digamos, poderoso para influir desde el punto de vista científico en la gente?
“Sí. Todavía no somos capaces, los cubanos, los altos decisores de la ciencia, de ver lo importante que es un medio de difusión masiva. Nosotros, en Sociología de la Educación, que es una ciencia de la educación, estudiamos mucho a Antonio Blanco, que lo ve como una agencia socializadora o una agencia educativa del conocimiento. Y todavía, aunque en los manuales de la radio está reconocida su función educativa, no somos capaces de ver cuánto de beneficio puede tener aprovechar la radio, la televisión, la prensa plana para la labor educativa”.
La Ciencia en sintonía con la Radio
Un joven que ha logrado integrar docencia, investigación, comunicación ¿qué mensaje daría a otros jóvenes de nuestra provincia que quieran seguir un camino similar al tuyo?
“Bueno, lo primero que siempre tengo que aclarar, la gente me pregunta ¿En qué tiempo tú te diviertes? Y ese es el principio, aprovechar el tiempo.
He tenido también la posibilidad de que muchas oportunidades surjan al mismo tiempo y las aprovecho. Pero no es solamente suerte en la vida, es conocimiento y oportunidad, que a veces van de la mano. Tú nunca puedes ver las oportunidades si no tienes un conocimiento que te precede.
Por tanto, hay que aprovechar en ese sentido y creo que he aprovechado. Me he montado en el tren, como decimos los jóvenes, y el consejo para todos es aprovechar el tiempo. Este es el momento de estudiar, de investigar, que uno tiene las neuronas todavía nuevas, que están jóvenes.
¿Retos, sueños, proyectos…?
“Contribuir a la formación de nuevos jóvenes. El deber de un hombre está en formar también a otros, como pago a lo que hicieron por uno. Ese es un reto importante.
Continuar creciéndome dentro de la radio, lograr que más compañeros de este medio vean el potencial científico que hay dentro de ellos y que puedan explotarlo un poco más.
Ponerle ciencia a un medio de difusión masiva, eso debe ser un objetivo cimero en este sentido y lo estamos haciendo aquí en la radio.
Ser feliz. Amar a mi familia, a mi tierra. Y disfrutar cada día como si fuera el último. Y aquí estamos, involucrados con la ciencia, con la radio, con la vida…”
Yosmany Ventura Pérez, profesor, investigador y radialista, con una trayectoria talentosa dentro de este medio…. un joven que demuestra que la consagración y el talento superan los límites que imaginamos con la edad.
Escuche la entrevista íntegramente: