¿Tristeza persistente o depresión?

La depresión puede afectar a cualquier persona, sin importar su edad.

En la actualidad, la depresión se ha convertido en un problema de salud global de proporciones alarmantes. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 332 millones de personas la padecen, siendo la principal causa de discapacidad derivada de trastornos mentales.

Este trastorno, lejos de ser una simple tristeza pasajera, es una condición compleja que afecta el desarrollo funcional de las personas. Con una incidencia creciente en las últimas décadas y un impacto devastador, su expresión más severa, puede llevar al suicidio, que es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años.

Sobre este tema conversó el doctor Eduardo Enrique Cecilia Paredes en el espacio “Nuevos Rumbos hacia una Vida Sana” del programa Rumbos. El especialista habló sobre la concienciación de la depresión, desglosando sus características, síntomas y las vías para enfrentarla.

Imagen tomada de Internet.

La depresión es un trastorno mental caracterizado principalmente por una tristeza y un desánimo profundos y persistentes. El doctor Cecilia Paredes la describió como «vivir en el pasado», un estado que va más allá de lo emocional, ya que se asocia con alteraciones físicas y cognitivas.

Explicó que el tipo más común es el trastorno depresivo mayor, que afecta a alrededor del 7 por ciento de la población mundial. Resulta especialmente preocupante que sea tres veces más frecuente en jóvenes (de 18 a 29 años) que en adultos mayores, y que tenga una mayor prevalencia en las mujeres.

El especialista apuntó que los síntomas son variados y se pueden agrupar en diferentes esferas. A nivel emocional, se encuentra la tristeza patológica, la pérdida de interés o placer por actividades que antes se disfrutaban, sentimientos de culpa, inutilidad y desesperanza.

En el ámbito psicomotriz, se observa enlentecimiento, fatiga extrema y una postura encorvada. Los síntomas cognitivos incluyen dificultad para concentrarse y pensar, mientras que los vegetativos afectan el sueño (insomnio o exceso de sueño), el apetito (con cambios de peso), y pueden manifestarse como dolores físicos inespecíficos, cefaleas o mareos. Un signo de alarma crítico es la ideación suicida, que requiere atención inmediata.

¿Estrés o ansiedad? Claves para recuperar el control de tu bienestar emocional

El doctor advirtió que la depresión puede afectar a cualquier persona, sin importar su edad. En niños pequeños puede manifestarse como irritabilidad, apego excesivo y negativa a ir a la escuela. En los adolescentes, además de la tristeza, puede haber ira, bajo rendimiento académico y consumo de sustancias. Mientras que en los adultos mayores, no es una parte normal del envejecimiento, pero a menudo no se diagnostica, confundiéndose sus síntomas con cansancio o dolores propios de la edad.

Cecilia Paredes puntualizó que el diagnóstico se realiza principalmente mediante entrevista médica y el tratamiento se basa en dos pilares: la psicoterapia, que ofrece apoyo y herramientas para manejar los pensamientos distorsionados, y la farmacología, con antidepresivos y ansiolíticos.

Recalcó que la depresión sí tiene cura y se puede tratar, aunque existen posibilidades de recaída, donde la voluntad del paciente y el apoyo familiar son vitales. Identificar los síntomas a tiempo, ya sea en uno mismo o en un ser querido, puede ser el primer paso para salvar una vida. Comprender que no es una debilidad personal, sino una condición médica tratable, fomenta la búsqueda de ayuda profesional y evita que las personas sufran en silencio, llegando a desenlaces trágicos como el suicidio.

Para profundizar en el tema y conocer los consejos que ofreció el doctor Eduardo Enrique Cecilia Paredes, lo invitamos a que escuche el audio completo del programa Rumbos:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *