El centenario de Pitute Arteaga (I)

Ademas de la propaganda, trabajó en otras actividades del mando clandestino: el enlace con la sierra, la venta de bonos y la adquisición de recursos para los alzados.

Rindo tributo con la publicación de esta reseña de algunos momentos de su vida, al compañero y amigo José Antonio Arteaga Hernández (Pitute), en el centenario de su natalicio. Nació el 27 de julio de 1925 en el municipio pinareño de San Luis, donde su padre poseía una finca tabacalera. Hijo de Francisco y Octavia. Estudió hasta el sexto grado en la escuela pública. En 1937 la familia, sumida en la miseria al perder la propiedad que tenía hipotecada (1), se tuvo que mudar para la ciudad de Pinar del Río, para la calle Indalecio Sobrado, en el reparto La Flora.

Tres años después, Pitute se auto preparó e ingresó con buenas notas en el Instituto de Segunda Enseñanza. Pronto descolló como dirigente estudiantil. Primero resultó electo delegado de curso y en 1945 presidente de la Asociación de Alumnos. En esa época se destacó en las luchas del estudiantado contra la corrupción de los gobiernos auténticos.

Después de cursar el quinto año de bachillerato, se vio obligado a trabajar. En el mismo Instituto le dieron un empleo de operador del mimeógrafo y auxiliar de archivo. En las horas libres vendía ropa de forma ambulante. En 1946 contrajo matrimonio con su novia Laudelina Hernández García, formando con el tiempo una familia de 7 hijos y numerosos nietos.

Compró un mimeógrafo que instaló en su casa, para copiar temas de clases y venderlos a los alumnos, el que además se utilizó para imprimir materiales del Partido Socialista Popular que le hacía llegar el militante comunista Emilio Cadallón. Después del asalto al Moncada, con ese equipo también reprodujo La Historia me Absolverá.

Fundador del “Sierra Maestra”

En febrero de 1957 se restructuró la dirección provincial del Movimiento 26 de Julio. El entonces coordinador provincial, Francisco González Álvarez (Pancho), contactó a Pitute y le confió la tarea de redactar, picar los “esténcil” (2) y reproducir el primer boletín informativo del Movimiento en la provincia, que comenzó a circular de forma clandestina con el nombre de “Sierra Maestra” (3). Se imprimió inicialmente en el mimeógrafo que Pitute tenía en su casa y poco tiempo después en equipos similares en las casas de otros combatientes, aumentando la cantidad de ejemplares distribuidos en la provincia (4).

Este boletín, precursor de la prensa clandestina pinareña, fue dirigido y editado por Pitute (5).  Incluyó las noticias que por vías secretas se recibían de Santiago de Cuba, relacionadas con la lucha que ya desarrollaba Fidel en la Sierra Maestra. De esta forma, ayudó a desmantelar la campaña de mentiras y calumnias orquestada por el régimen dictatorial de Batista a través de los poderosos medios de difusión del país y de sus voceros como Otto Meruelos, Rafael Díaz Balart y Luis Manuel Martínez, que hablaban casi a diario por radio y televisión nacionales. En las emisoras locales también contaba con periodistas y comentaristas asalariados que tergiversaban los hechos y exaltaban al tirano.

En este boletín mimeografiado también se informaba de los sabotajes y otras acciones   en los municipios de la provincia y en otros lugares del país, realizadas por las milicias del 26. Pitute cumplió otras misiones de la organización insurreccional, entre ellas la distribución del periódico “Revolución”, que en paquetes bien ocultos traía por ferrocarril, Eliseo Noel Caamaño (6).

Miembro de la dirección provincial

Soldados del cuartel 19 (7) irrumpieron en la casa de Pitute, destruyéndolo todo y ocupando el mimeógrafo, pero Pitute reapareció en la finca El Macío, del municipio San Luis, con un equipo similar. Los represores no pudieron dar con él: lo buscaban por Pitute, que era el apodo familiar por el que fue conocido toda la vida, pero su nombre de guerra era Bernardo y los perseguidores lo desconocían. 

A principios del mes de marzo de 1958, se efectuó una reunión de la Dirección Provincial del Movimiento que tomó, entre otros acuerdos, promoverlo a miembro de la misma, con el cargo de jefe provincial de propaganda (8).

En pocas semanas la dirección del 26 tendría que acometer dos grandes tareas históricas: Organizar en el territorio la huelga general revolucionaria del 9 de abril y garantizar la recepción y el apoyo al desembarco de la expedición del yate El Corojo.

Después de la huelga, la mayoría de los cuadros provinciales cayeron presos y uno muy experimentado, Julián Alemán Alpízar (9) fue asesinado. Durante más de un mes la Dirección Provincial operó con solo dos de sus integrantes: Pitute y Humberto Álvarez Gómez (Ismael) responsable de finanzas (10).

Dos meses más tarde, el 26 de julio, se fundó el frente guerrillero de Pinar del Río en la Sierra de los Órganos, bajo la jefatura del comandante Dermidio Escalona Alonso. Pitute debió mantenerse un tiempo más en el llano.  Ademas de la propaganda, trabajó en otras actividades del mando clandestino: el enlace con la sierra, la venta de bonos y la adquisición de recursos para los alzados.

Notas:

1. Hipoteca. Tipo de préstamo de dinero que hace un banco, convirtiéndose la propiedad del cliente, en este caso la finca, en garantía de pago, de forma tal que, si la persona hipotecada deja de pagar las cuotas fijadas, el banco se adueña de la propiedad.

2.  Stencil o esténcil es una plantilla sobre la cual se puede mecanografiar y mediante un equipo entintado imprimir en blanco y negro, de forma manual o eléctrica.

3.  Por decisión de la Dirección Nacional del M-26-7, el órgano oficial a ese nivel se llamó periódico “Revolución” y mientras que los órganos provinciales fueron nombrados “Sierra Maestra”.  “Revolución” se siguió publicándo hasta el 3 octubre de 1965 que se fusionó con el diario “Noticias de Hoy”, del Partido Socialista Popular, para dar surgimiento al diario Granma, órgano oficial del Comité Central del PCC. El semanario “Sierra Maestra” estuvo publicándose en Pinar del Río hasta junio de 1959. Oriente, ahora Santiago de Cuba, fue la única provincia, donde se siguió denominando “Sierra Maestra” al periódico provincial.

4. Entre las casas donde también se imprimió el “Sierra Maestra” , así como otros documentos y propaganda revolucionaria, se encontraban las del Dr. Moisés González Pérez, en la calle Delicias esquina a Polvorín y Rolando Vázquez, en Virtudes esquina a Juan Antonio del Haya; las oficinas de la CRIC (Comisión Reguladora de la Industria del Calzado) y la Asociación de Trabajadores del Comercio (Sindicato) situadas en Malecón entre calle  Nueva y Cabada y en el Colegio Municipal de Maestros Normalistas y Equiparados, en la calle Maceo esquina a  Estrada Palma.

5.  ABREU MUJICA, Pedro. Sierra Maestra: El primer periódico pinareño de la Revolución, Facebook, 28 de mayo de 2023. Internet. Visto el 25 de julio de 2025.

6. Eliseo Noel Caamaño nació en Jagüey Grande, provincia de Matanzas, el 27 de diciembre de 1925. Fue designado por la dirección nacional del 26 en el cargo de responsable obrero provincial del Movimiento 26 de Julio en Pinar del Río, en sustitución del también matancero Julián Alemán Alpízar, capturado en Pinar del Río y asesinado en Matanzas. Caamaño fue conocido por Gómez, su nombre de guerra. El 20 de noviembre de 1958 fue también capturado y asesinado por los secuaces del comandante Jacinto García Menocal, jefe del escuadrón de la Guardia Rural de San Cristóbal.

7. Escuadrón 61 de la Guardia Rural de Pinar del Río.

8. ABREU MUJICA, Pedro. Seguir la historia: Las vicisitudes de El Corojo (VI), www.radioguama.cu 7 de junio de 2025. Internet. Visto el 26 de julio de 2025.

9. Coordinador obrero. Nombre de guerra: Domingo.

10. Testimonio de Humberto Álvarez Gómez (Ismael) en el archivo del autor.

(Continuará)

Le puede interesar:

Las vicisitudes de El Corojo (XVII y final)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *