Conciencia ambiental, asignatura primera para un técnico en refrigeración

El manejo incorrecto  de equipos de refrigeración y aires acondicionados tiene un impacto severo en nuestro planeta.

El manejo incorrecto  de equipos de refrigeración y aires acondicionados tiene un impacto severo en nuestro planeta. Foto tomada de Internet.

En la actualidad, el confort térmico resulta una necesidad. Nos referimos a lograr mantener, regular o gestionar la temperatura de un sistema, un espacio o un objeto dentro de límites o valores deseados. Pero, pocas veces nos detenemos a pensar en la huella ambiental que deja ese frío que tanto agradecemos.

El manejo incorrecto  de equipos de refrigeración y aires acondicionados -tan comunes en hogares, centros de trabajo y hasta en vehículos- tiene un impacto directo y severo en nuestro planeta.

De ahí, la urgencia de formar técnicos en refrigeración con una alta conciencia ambiental, apunta Airámana Reyes Fuentes, profesora del Centro Politécnico Primero de Mayo, en la provincia de Pinar del Río.  

“Despertar ese interés en estos alumnos resulta crucial y urgente; es necesario enseñarles que más que un requisito legal, deviene un pilar fundamental en la profesión para el futuro del planeta y de la propia industria.

“Lo que harán en el futuro laboral tendrá un impacto directo en el medio ambiente. Hoy por hoy, los sistemas de refrigeración y aires acondicionados tienen un enorme potencial dañino si se manejan mal; y esto puede ser por dos vías: la emisión de gases de efecto invernadero y la emisión directa cuando hay fugas de refrigerante”, explica.

Más allá de arreglar un equipo, la profesora muestra a los futuros técnicos que está en sus manos evitar la emisión de gases de efecto invernadero. Foto cortesía de la entrevistada.

Para contrarrestar ese impacto de consecuencias globales, existen acuerdos internacionales como el Protocolo de Montreal y la enmienda de Kigali, los cuales buscan eliminar los gases más perjudiciales. En este sentido, la transición -señala la profesora entrevistada- resulta un pilar de la enseñanza.

“Y por eso es que necesitamos esa conciencia ambiental en todos esos técnicos para que su actuar sea, con responsabilidad.

“En los planes de estudios de la especialidad, hay unidades en las que trabajamos los refrigerantes, donde se le explica claramente qué cosa es los FC (Flúorocarbonos), los HCFC (Hidroclorofluorocarbonos), los HFC (Hidrofluorocarbonos) y los HC (Hidrocarburos); explicamos sus composiciones químicas, las trabajamos por grupos.

“Les enseñamos el potencial de calentamiento global que tienen, el potencial de destrucción de la capa de ozono, enseñamos el por qué esos refrigerantes afectan la capa de ozono, qué daños fisiológicos hacen a las personas… y esa es la misión que nosotros tenemos, transmitir esos conocimientos a los estudiantes y los estudiantes transmitirlos en la comunidad”.

OTOZ: 30 años de misión impostergable por el planeta

Pero la teoría es insuficiente; la verdadera diferencia resalta en las prácticas que se realizan en el taller y en el campo. ¿Cómo enseñan a sus alumnos a evitar emisiones durante, por ejemplo, una simple reparación?

Reyes Fuentes explica que “en el caso de las emisiones directas, por solo poner un ejemplo, tenemos el HFC 410 que en este caso es un refrigerante muy común en los SPLIT. Cualquier SPLIT tiene una fuga de gas, y la labor del técnico primero es detectarla. ¿Por qué? Porque solamente un kilogramo de ese gas común equivale aproximadamente a dos toneladas de dióxido de carbono y contribuye al cambio climático, porque ese es un gas que tiene un potencial de calentamiento global alto”.

“Es importante que cumplan con las normas técnicas a la hora de soldar; que las tuberías, sean el material requerido y que hagan los pasos lógicos y específicos que requiere. Para eso ellos se preparan”.

No obstantes, advierte la profesora, en circunstancias reales estos jóvenes técnicos encuentran obstáculos como el alto costo de las herramientas especializadas necesarias para un trabajo responsable.

“El desafío es real, la refrigeración es una especialidad en la cual las herramientas son caras. Los manifortes, por ejemplo, resultan instrumentos imprescindibles y son muy caros, también las bombas de vacío, las llaves, las máquinas de recuperación… pero, bueno, pienso que poco a poco, a través de la conciencia ambiental que ellos van teniendo, y con este movimiento que hay en los sectores privados que cuentan con muchas herramientas buenas, poco a poco enfrentarán el cambio. Y bueno, lo otro que les queda es cada día estudiar más, para lograr entonces su eficiencia en el trabajo”.

La profesora Airámana también imparte charlas educativas en otros centros de estudio, para crear conciencia ambiental en las nuevas generaciones. Foto cortesía de la entrevistada.

A pesar de los desafíos, el mensaje final de la profesora para estos futuros profesionales, también guardianes del medio ambiente, es de mucha responsabilidad y esperanza.

“El respeto ambiental en un técnico de refrigeración significa hacerle ver que su llave ajustable, su bomba de vacío, su maniforte resultan herramientas de impacto global, pues él va más allá de arreglar un equipo: evita la emisión de gases de efecto invernadero.

“Debe ser un ciudadano responsable, que cumpla con lo establecido por ley para realizar esta labor y así proteger la salud del pueblo; un profesional de calidad realizando instalaciones y mantenimientos que ahorren energía y economía, porque eso también es proteger el medio ambiente; fomentar la adopción de tecnologías sostenibles porque invertir en esta conciencia es la mejor garantía para la sostenibilidad del planeta, la salud y la economía y el futuro de esta profesión”.

Para la profesora Airámana Reyes Fuentes, formar técnicos trasciende el hecho de enseñarlos a reparar; es forjar ciudadanos conscientes de que cada acción,  pequeña o grande, tiene una resonancia global.

Este 16 de septiembre, Día Mundial de la Protección de la Capa de Ozono, ella nos enseña que el cuidado del planeta también está en las manos expertas de quienes nos ayudan, en materia de regulación de temperatura, a suplir necesidades básicas y de confort.  

Escuche aquí la información completa:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *