Miguel Barnet subraya en Pinar del Río la resiliencia cultural de las tradiciones congas

Destacó como símbolo de la zona más occidental de Cuba al kinfuiti, manifestación músico-danzaria.

Foto de AfroCubaWeb

El intelectual cubano Miguel Barnet dictó, en Pinar del Río, la conferencia: “Los cultos congos en Cuba”, en la que profundizó en la historia y las características de las religiones congas, subrayando su importancia en el contexto cultural cubano.

Durante su disertación hizo referencia a algunos apuntes de la destacada etnóloga, investigadora y narradora cubana, Lidia Cabrera, quien ha sido una voz clave en el estudio de las etnias Congo.

Barnet destacó que las religiones congas han demostrado ser más permeables que otras, adaptándose y evolucionando a lo largo del tiempo, por lo que se evidencia un proceso sincrético que ha permitido la coexistencia de diversas creencias y prácticas.

También se refirió a las formas rituales congas, las nuevas tendencias entre los jóvenes paleros, y la diversidad de firmas, las cuales guardan secretos y simbologías que la esclavitud no logró borrar, demostrando la resiliencia cultural de estas tradiciones.

Foto de Periódico Trabajadores.

Un momento conmovedor de la charla fue la mención a Esteban Montejo, el protagonista de su novela-testimonio “Biografía de un cimarrón”, quien le aportó, en varias conversaciones, valiosa información sobre los congos y su legado.

Barnet destacó -como símbolo de la zona más occidental de Cuba- al kinfuiti, manifestación músico-danzaria de origen africano, una tradición que cultiva el poblado artemiseño de Quiebra Hacha y representa la resistencia y creatividad de su gente.

La conferencia se convirtió en un recordatorio del valor de la diversidad cultural cubana, y parte de la historia que define a Pinar del Río, facilitando una mayor comprensión y apreciación de las tradiciones congas y su impacto en la identidad cubana.

El poeta, narrador, ensayista y etnólogo cubano, Miguel Barnet concluyó su intervención afirmando que el sincretismo es un concepto relativo, ya que cada comunidad establece su propia simbología y significado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *