El aguacate: mucho más que un alimento delicioso

La sabrosa fruta tiene además usos medicinales.

En nuestro país, el aguacate es un alimento arraigado profundamente en la cultura culinaria y la dieta cotidiana. Su consumo es bastante común ya que puede ser cultivado incluso en los patios de las casas. Es un elemento indispensable en la mesa, ya sea para acompañar el tradicional arroz con frijoles negros, en ensalada o simplemente disfrutarlo solo con un toque de sal. Su sabor y textura cremosa lo han convertido en un alimento querido para los cubanos.

El aguacate: mucho más que un alimento delicioso.

Pero, la sabrosa fruta tiene además usos medicinales. Algunos de sus componentes, frecuentemente desechados, poseen múltiples propiedades y aplicaciones. Así trascendió en la sección La Solución Natural del programa Rumbos, tiempo radio que conduce el Máster en Medicina Natural y Tradicional, Carlos César Callava Couret.

El aguacate, también conocido como palta o avocado, se originó hace más de diez mil años en México, como lo demuestran restos arqueológicos encontrados en una cueva de Coxcatlán, Puebla. Su cultivo y consumo se extendieron por las civilizaciones precolombinas. Los aztecas lo llamaban «āhuacatl» en náhuatl, nombre que fue adoptado por los españoles como «aguacate». Fue extendido por el mundo, convirtiéndose en un alimento fundamental en las dietas de numerosas culturas.

El especialista destacó que el aguacate es mucho más que un alimento delicioso. Su pulpa es rica en ácidos grasos monoinsaturados como el ácido oleico, que ayuda a reducir el colesterol malo (colesterol de lipoproteínas de baja densidad) y aumentar el bueno (colesterol de lipoproteínas de alta densidad). Además, mencionó que está repleta de vitaminas A, C, E, K y todo el complejo B, minerales como el potasio y el magnesio, y poderosos antioxidantes como carotenoides y polifenoles. Estos compuestos le confieren propiedades cardioprotectoras, antiinflamatorias y antioxidantes, beneficiosas para la salud cardiovascular, la piel y la regulación del sueño.

Callava hizo énfasis en la utilidad de las partes que son comúnmente desechadas. La semilla, por ejemplo, concentra hasta el setenta por ciento de los aminoácidos de la fruta y es una fuente extraordinaria de antioxidantes (tanino, alcaloides, flavonoides y procianidinas). Explicó que su consumo, generalmente en forma de té o rallada en polvo, puede fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la digestión, acelerar el metabolismo para quemar grasas, producir colágeno para los tejidos y hasta reducir el riesgo de tumores.

Para preparar el té de semilla de aguacate, el profesor Callava recomendó un método sencillo: lavar bien la semilla, fraccionarla en trozos pequeños para liberar sus principios activos, y hervirla en agua a fuego lento durante 15 minutos. Se debe retirar del fuego, dejar enfriar y consumir hasta dos tazas al día. Este cocimiento es un remedio natural eficaz contra el cansancio físico y mental, la inflamación y el colesterol alto.

El aguacate es un regalo de la naturaleza, con grandes beneficios para la salud. Integrar tanto su pulpa como su semilla en nuestro consumo diario puede ser una estrategia poderosa para prevenir enfermedades, combatir el envejecimiento prematuro y mejorar nuestra calidad de vida de forma natural.

Para conocer todos los detalles sobre el tema, lo invitamos a escuchar el audio completo del programa Rumbos con el Licenciado Carlos Callava:

Le puede interesar:

¿Cómo combatir la obesidad con medicina natural?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *