Presidente de Colombia ordenó ampliar fuerza militar en el Catatumbo

El anuncio ocurre después de que Venezuela activara la zona de paz número uno, en estados fronterizos con Colombia.

Foto de Prensa Latina.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó ampliar el número de uniformados en la región del Catatumbo, en el noreste del país, y aseguró que en ese territorio están desplegados ya 25 mil soldados.

En su mensaje divulgado en la red social X, el mandatario reveló asimismo que solicitó la militarización de la frontera de la referida zona del lado venezolano para lograr reducir al máximo las fuerzas de los grupos delincuenciales.

“No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos estados quien lo logra”, escribió el gobernante.

El anuncio de Petro ocurre pocos días después de que el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de la República Bolivariana, Diosdado Cabello, anunciara la activación de manera inmediata de la zona de paz número uno que incluye el estado Táchira y Zulia, fronterizos con Colombia.

Según comentó el funcionario, por orden del presidente, Nicolás Maduro, en una primera fase se desplegarían 15 mil hombres y mujeres en todo el lado venezolano para garantizar la paz en todo el territorio.

La acción, que comenzó con el refuerzo especial de tropas, aviación y drones, busca garantizar la seguridad, combatir las narcobandas y resguardar la soberanía de la patria junto al pueblo, según planteó Cabello.

Asimismo, pidió al Gobierno colombiano que “haga lo propio para asegurar la paz en todo el eje y desalojar a quien quiera radicarse para cometer delitos en la zona fronteriza”.

En enero pasado, el jefe de Estado de Colombia destacó el inicio de “Relámpago del Catatumbo”, una operación militar antinarcóticos en la frontera entre ambos países que fue anunciada por su homólogo venezolano.

En ese entonces la República Bolivariana envió dos mil miembros de las fuerzas del orden al norte del estado Táchira, colindante con la provincia colombiana de Norte de Santander, después de que facciones armadas en territorio neogranadino entablaron combates en esa región y obligaran alrededor de 60 mil personas a abandonar sus hogares.

(Tomado de Prensa Latina.)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *