Hacia una vida sana: todo lo que debe saber sobre la enfermedad renal crónica

En Cuba, las principales causas del padecimiento son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades vasculares.

Por su impacto en la calidad de vida, su alto costo de tratamiento (especialmente la diálisis) y su relación directa con enfermedades prevalentes como la diabetes y la hipertensión, resulta crucial concienciar sobre la enfermedad renal crónica (ERC).

Para quienes la padecen, las repercusiones son profundas, no solo desde el punto de vista físico, sino también emocional, social y económico. Esta condición puede llevar a una dependencia de tratamientos de por vida como la diálisis, limitando la autonomía y alterando por completo la rutina diaria de los pacientes.

En el programa Rumbos, el doctor Eduardo Enrique Cecilia Paredes habló sobre este padecimiento en la sección Nuevos rumbos hacia una vida sana. Durante la emisión, explicó el comportamiento, el cuadro clínico, los estadíos y el tratamiento de este padecimiento, además de compartir datos epidemiológicos relevantes a nivel mundial y en Cuba.

La ERC es una afección caracterizada por la pérdida gradual y permanente de la función de los riñones, los cuales son responsables de filtrar los desechos y el exceso de líquidos de la sangre.

Su diagnóstico ocurre cuando el daño estructural o funcional de los riñones persiste por más de tres meses, y se evidencia mediante marcadores como niveles elevados de creatinina en sangre o un filtrado glomerular menor a 60 ml/minuto. El doctor hizo énfasis en que suele ser secundaria a enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión arterial y glomerulonefritis, entre otras.

El doctor Cecilia Paredes advirtió que los síntomas de la ERC suelen ser inespecíficos en estadíos iniciales, como malestar general, reducción del apetito o cambios en la micción. En fases más avanzadas, pueden presentarse hipertensión abrupta, anemia, picazón en la piel, náuseas, acumulación de urea y alteraciones electrolíticas.

Además expuso que los grupos más afectados son los adultos mayores y personas con dos o más enfermedades como diabetes e hipertensión mal controladas, aunque también puede presentarse en jóvenes con predisposición genética o malformaciones renales.

El especialista dijo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado dicho padecimiento como la sexta causa de muerte de más rápido crecimiento a nivel global. Se estima que alrededor de 850 millones de personas la padecen y provoca aproximadamente 2,4 millones de fallecimientos al año.

En Cuba, la prevalencia de ERC es de 0,92 por cada 1000 habitantes, una cifra que va en aumento. El doctor constató que las principales causas en el país son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades vasculares, agravadas por el envejecimiento poblacional y estilos de vida inadecuados.

Mencionó también que el sistema de salud cubano implementa programas de pesquisa activa en la atención primaria, así como salas de diálisis en varias provincias, aunque persisten desafíos relacionados con el acceso a medicamentos y recursos.

Explicó que como parte de las políticas de salud instauradas por el gobierno de nuestro país se establece el Programa de trasplante renal o sustitutivo renal, y destacó que Pinar del Río es vanguardia en este tema con dos salas de hemodiálisis, una en el Hospital Abel Santamaría, y otra en el municipio Consolación del Sur, de creación más reciente.

La detección temprana, el control de los factores de riesgo y la adopción de estilos de vida saludables son fundamentales para prevenir su progresión.

Para conocer todos los detalles, no te pierdas el audio completo del programa en la sección Nuevos rumbos hacia una vida sana:

Le puede interesar:

Consejos prácticos para una vida saludable

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *