La psicología desempeña un papel fundamental en el día a día de las personas, ayudándolas a comprender sus emociones, gestionar el estrés y fortalecer sus relaciones. En especial, para los jóvenes, esta disciplina es clave durante una etapa de búsqueda de identidad, cambios emocionales y presión social.
A través de herramientas como la inteligencia emocional, la resiliencia y el autocuidado, la psicología les brinda recursos para enfrentar esos desafíos y potenciar su rol como agentes de cambio en la sociedad.
En el programa Rumbos, conversamos con Betty Hernández Becerra, Doctora en Ciencias y la licenciada Brenda Elisa Gálvez Álvarez, quienes abordaron el tema: El valor de la juventud como grupo social de cambio, en ocasión de celebrarse el 12 de agosto el Día Internacional de la Juventud.

Durante la emisión, destacaron cómo los jóvenes, entre los 15 y 25 años, son impulsores de transformaciones sociales gracias a su apertura a nuevas ideas y su capacidad para cuestionar normas establecidas.
Las expertas explicaron que la juventud es una etapa de plasticidad cerebral y construcción de identidad, donde los jóvenes suelen desafiar estereotipos y roles tradicionales. Señalaron que, al buscar pertenencia en grupos de pares, los jóvenes amplifican influencias culturales y adoptan innovaciones sociales. Aunque esta etapa viene acompañada de ansiedad y confusión, también es un momento clave para redefinir narrativas, como el feminismo o la ecología, que generan impacto en la comunidad.
Retos y herramientas psicológicas
Ambas profesionales coincidieron en que la psicología puede potenciar el rol transformador de los jóvenes mediante técnicas como la gestión emocional, la respiración para controlar el estrés y la creación de espacios seguros sin prejuicios. Resaltaron la importancia de las mentorías intergeneracionales, donde adultos comparten experiencias para evitar la desconexión histórica y enriquecer la perspectiva de los más jóvenes.
Uno de los temas más relevantes abordados en el programa fue el papel de la autoestima como pilar fundamental durante la juventud. Las psicólogas explicaron que esta etapa suele estar marcada por una búsqueda constante de aceptación, tanto personal como social, lo que puede generar inseguridades frente a críticas relacionadas con la apariencia, los gustos o las decisiones de vida.
Trabajar en ella desde la psicología no solo previene problemas como la ansiedad o la depresión, sino que empodera para liderar cambios sociales desde la autenticidad. Las expertas recomendaron validar las emociones, celebrar la individualidad y rodearse de entornos positivos para fortalecer la autoestima.
Además, practicar la autocompasión y enfocarse en valores internos como la congruencia y el respeto. Destacaron que la valía personal no depende de estereotipos externos, sino de acciones auténticas y principios sólidos.
Conocer estas dinámicas es esencial tanto para los jóvenes como para las familias y educadores. Comprender los procesos identitarios y emocionales de esta etapa permite acompañar mejor a los adolescentes y fomentar su autonomía, lo que contribuye a su impacto en la sociedad.
Escuche aquí el audio completo del programa: