De la sabiduría popular a la farmacia: el eucalipto limón como alternativa terapéutica

La planta, que ha regresado al cuadro básico de medicamentos naturales en Cuba, destaca como un recurso terapéutico accesible y efectivo.

En los próximos meses se espera reactivar la producción del tradicional jarabe de eucalipto en Pinar del Río. Imagen tomada de Internet.

Después de un período de exclusión debido a confusiones con variedades potencialmente tóxicas, el eucalipto limón ha recuperado su lugar en el cuadro básico de medicamentos naturales del Ministerio de Salud Pública en Cuba.  

A propósito, en el segmento «La Solución Natural» del programa radial variado Rumbos, el licenciado Carlos César Callava Couret dedicó una edición completa al análisis de esa planta medicinal (actualmente clasificada bajo el nombre científico Corimbia Citriodora).

El programa inició con un reconocimiento a los oyentes habituales que cultivan plantas medicinales; entre ellos, Maritza Regueira –que posee impresionantes cultivos de sábila- y Arnaldo Naranjo, propietario de un huerto casero de plantas curativas. Este preámbulo sirvió para contextualizar la importancia de rescatar y valorar el conocimiento popular sobre las propiedades terapéuticas de las plantas autóctonas.

El profesor Callava explicó en detalle cómo identificar correctamente el eucalipto limón; se trata de un árbol de gran altura, con tronco de corteza que se desprende en fragmentos y, particularmente, con hojas estrechas y alargadas que desprenden un intenso aroma a limón cuando se frotan.

Esta característica olfativa es crucial para diferenciarlo de otras variedades de eucalipto presentes en Cuba, muchas de las cuales son productos de hibridaciones realizadas para fines agrícolas (especialmente para la producción de cujes de tabaco) y que carecen de valor medicinal; incluso, pueden resultar perjudiciales para la salud.

El eucalipto limón debe sus propiedades principalmente al citronelal, un aceite esencial que le confiere su característico aroma cítrico. Imagen tomada de Internet.

Geográficamente, en la provincia de Pinar del Río, esta especie puede encontrarse en zonas como las Minas de Matahambre, Mantua, Viñales, La Palma y algunos tramos de la Autopista Nacional.

El profesor Callava hizo especial mención a una parcela experimental ubicada en el kilómetro 15 de la carretera a La Coloma, que fue objeto de estudios científicos que validaron las propiedades medicinales de esta variedad específica.

¿Cuándo y cómo emplear el eucalipto limón?

Desde el punto de vista bioquímico, el eucalipto limón debe sus propiedades principalmente al citronelal, un aceite esencial que le confiere su característico aroma cítrico, junto con otros compuestos como alfa-pineno, flavonoides y terpenos. Estos componentes actúan sinérgicamente para producir sus efectos terapéuticos.

En cuanto a sus aplicaciones medicinales, el especialista destacó:

  1. Uso respiratorio: Tradicionalmente empleado para aliviar afecciones como sinusitis, bronquitis y congestiones nasales mediante inhalaciones de vapor (vaos). Aunque actualmente algunos profesionales recomiendan inhalaciones con agua sola, el experto defendió la eficacia de añadir hojas de eucalipto limón, siempre con precaución, para evitar quemaduras por el vapor caliente.
  2. Propiedades antiparasitarias: Los extractos alcohólicos demostraron eficacia contra nemátodos intestinales, actuando como un vermífugo natural.
  3. Acción repelente: El humo producido al quemar hojas secas (sahumerio) o velas fabricadas con sus aceites esenciales actúa como repelente natural de insectos, particularmente contra mosquitos.
  4. Efectos antiinflamatorios y antioxidantes: Útiles en el cuidado de la piel y como coadyuvante en procesos de envejecimiento celular.

El licenciado Callava también precisó diferentes formas de preparación y administración:

  • Para inhalaciones: utilizar 3-5 hojas frescas en agua hirviendo
  • Para niños: colocar la infusión en una palangana bajo la cama (con supervisión)
  • Posibilidad de combinar con pequeñas cantidades de pomada china o de anamú para potenciar el efecto descongestionante

Un punto destacado en su intervención fue la mención al tradicional jarabe de eucalipto pinareño, cuya producción se espera reactivar ahora que la planta ha sido revalidada como medicinal. Este preparado farmacéutico, junto con el melito de eucalipto, representan formas seguras y estandarizadas de aprovechar sus propiedades.

Crece la producción de plantas medicinales en Pinar del Río

El programa también abordó aspectos históricos y científicos, mencionando los estudios realizados por el investigador Rolando Kerr en parcelas experimentales, que demostraron tanto la seguridad como la eficacia de esta variedad específica. Los hallazgos fueron presentados en un taller sobre aceites esenciales auspiciado por el Centro de Sanidad Vegetal, lo que llevó a la reincorporación del eucalipto limón al formulario nacional de fitofármacos.

Como conclusión, el experto insistió en la importancia de utilizar exclusivamente la variedad correcta (de hojas estrechas y aroma cítrico intenso) y advirtió sobre los riesgos de confundirla con otras especies de eucalipto.

Asimismo, hizo un llamado a rescatar y valorar este conocimiento tradicional, ahora avalado por investigaciones científicas, y promovió el cultivo y uso responsable de esta planta como recurso terapéutico accesible y efectivo.

Escuche aquí «La Solución Natural» en emisión dedicada al eucalipto limón:

Foto del avatar
Redacción Radio Guamá

Emisora Provincial de Pinar del Río, Cuba

Artículos: 243

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *