La radio y la construcción colectiva de saberes

La radio es ese medio centenario que ha sobrevivido a todo, se adapta y continúa sus rutinas; porque sigue siendo una apuesta de las audiencias.
Muchas son las oportunidades que hoy brinda el medio a los realizadores para transformar los modos de decir y hacer, asimilar nuevos formatos y llegar a los receptores de disímiles maneras.
Justamente la era digital impone retos y fortalezas, y la inteligencia artificial sea quizás uno de los tabúes para los creadores; pero para el equipo de Radio Sancti Spíritus se trata de un camino que les ha permitido, en alguna medida, suplir determinadas carencias.
Textos, imágenes, videos y hasta Rosalba, el primer avatar influencer de la Radio Cubana, han llevado el sello de la IA para articularse en la multiplataforma de ese medio del centro del país, y los contenidos en las páginas y redes sociales.
Para Jairo Alberto Pacheco, jefe del departamento informativo de la emisora espirituana, aunque queda mucho por hacer han dado pasos, el canal de Youtube ya cuenta con más de ocho mil suscriptores y se trata de un atractivo para las nuevas generaciones de profesionales.

Jairo Alberto Pacheco y María Neisy Sosa, integrantes del equipo desarrollador de Rosalba, primera presentadora virtual de la Radio Cubana. Foto: Rafael Fernández Rosell.
Con pocas personas podemos resolver muchos problemas, incluso de obsolencia tecnológica, dijo.
Durante el panel de experiencias del Encuentro y concurso de jóvenes radialistas La Vuelta Abajo, también fue presentado un podcast de CMBF Radio Musical Nacional sobre la variedad cubana del Español.
La licenciada en Letras Grethel Martínez Guillerme explicó que la iniciativa rescata el patrimonio lingüístico cubano y términos menos conocidos activamente por el paso del tiempo.

Grethel Martínez Guillerme, Realizadora del podcast «Lingüisticamente hablando», de CMBF, Radio Musical Nacional. Foto: Rafael Fernández Rosell.
Desde julio de 2023 han publicado 55 emisiones del podcast, presente en Telegram y Facebook, Ivoox y otras redes de CMBF.
Señaló que requirió una investigación minuciosa para cada propuesta, y ponderó que la radio es un medio donde los jóvenes apasionados pueden hacer y aprender.
Pero el medio igualmente deviene plataforma para la promoción de la literatura, y muestra de ello lo constituye la alianza entre la emisora provincial Radio Guamá y la Asociación Hermanos Saíz (AHS), de la cual nació En los Pinos Verdes, proyecto que llevó cuentos de Luis Saíz al dramatizado radial.
Participaron varios autores cubanos, que adoptaron las obras a guiones radiales, y forma parte de los esfuerzos para impulsar la creación y mantener el vínculo de los jóvenes con quienes constituyen las esencias de la organización, aseveró la escritora y periodista Yanetsy Ariste, integrante de la dirección nacional de la AHS y vicepresidenta en Pinar del Río.

Yanetsy Ariste, integrante de la dirección nacional de la AHS y vicepresidenta en Pinar del Río.
Más de 50 años después retomamos sus cuentos, ahora con los códigos actuales, porque las alianzas entre las manifestaciones y soportes nos hacen crecer, señaló Yusley Izquierdo Sierra, director de la iniciativa.
«Seamos replicantes de proyectos colectivos, movilizadores en los territorios, pues forma parte de la familia que queremos en la Asociación Hermanos Saíz», refirió.
Asimismo, resaltó la experiencia del podcast Páginas al aire, que con dos temporadas promociona las obras publicadas por las editoriales pinareñas.