Radio pinareña, 95 años en la construcción de la identidad de los vueltabajeros
“¿Cómo hacer más participativa nuestra radio y que nuestras audiencias estén más cerca en sus 95 años?”

El 21 de febrero de 1931 marca oficialmente el comienzo de las transmisiones radiales en Pinar del Río; pero desde 1928 Francisco Martínez Rodríguez ya lo hacía desde la sala de su casa con su familia.
Radio Guamá asumió ese nombre por decisión popular en referencia a una emisora clandestina que desde México informaba a los lugareños de Vueltabajo, en tiempos de lucha contra la tiranía batistiana, y en 95 años de historia se ha reinventado constantemente en función de las audiencias.
Para Alina Cabrera Domínguez, corresponsal de Radio Rebelde y que hoy guía los destinos del departamento informativo de Guamá, la planta radial pinareña ha ayudado a construir la identidad de los habitantes del extremo más occidental de Cuba, motivación que guió el panel “Radio pinareña: muchas vidas que son una”, como parte de la 13 edición del encuentro y concurso de jóvenes radialistas La Vuelta Abajo.
“Todos los días lejos de ser un medio viejo, se renueva, no solo por su capital humano sino por la conducción de la programación que nos permita parecernos cada vez más a las audiencias”, aseguró Dailerkys Hernández, subdirectora de programación e información del sistema de la radio.
“¿Cómo hacer más participativa nuestra radio y que nuestras audiencias estén más cerca?”, interrogantes que nos llevan cada día a perfeccionar el quehacer de la emisora a partir de los estudios y experiencias de otros lugares, precisó.
El sitio web ha ganado posicionamiento, se ha conectado la plataforma tradicional con el espacio digital y una parte de la programación dramatizada se encuentra disponible en el canal de Telegram, apuntó Hernández.
Desde hoy, una aplicación móvil de Radio Guamá está a disposición de los pinareños, con contenido del sitio web y audio real en Internet, más fácil de acceder, como parte de la constante renovación de la emisora.
La mayoría del acceso a la red de redes se tiene hoy por los teléfonos celulares y es complejo para un usuario visitar un sitio web desde esos dispositivos; y ya con la apk se va de forma directa, explicó José Carlos Farfán, informático del medio.
Actualmente el sistema de la radio cuenta con la emisora provincial y dos municipales, además de corresponsalías en todos los territorios.
Muchos han sido los momentos felices y los adversos en los cuales se ha mantenido la comunicación de las audiencias, como es el caso de la Covid-19 y el paso de ciclones tropicales.
Cientos de profesionales han pasado por la radio en Vueltabajo a lo largo de casi un siglo de existencia, de cara a satisfacer las necesidades de orientación, educativas, culturales, divulgativas y de recreación de los públicos.
Hoy su colectivo cuenta con una muestra de juventud y experiencia que permite que se transmita las 24 horas más de 50 espacios, matizados por su variedad de estilos y recursos narrativos.



